POLLOS
POLLOS
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Intensamente | 20/06/2025

La violencia en la salida del populista MAS

Carlos Hugo Laruta
Carlos Hugo Laruta

El populismo es un tipo de régimen político cuyo actor central es el “pueblo”, a quien se identifica como los pobres, vulnerables, explotados, indios con un caudillo carismático y demagógico a la cabeza que se dice de izquierda, pero que actúa con un pragmatismo acomodaticio y tiene una difícil relación con la democracia institucional, pues entiende al Estado solo como un instrumento para sus fines excluyentes del resto de la sociedad que no es el “pueblo”.

Hace pocos meses atrás (ver La violencia en las salidas del populismo y Militarización social, en Brújula Digital) adelantándonos a lo que pasó estos días violentos de junio 2025, analizamos que el populismo izquierdista clásico de los anos 50s y 60s en América Latina tuvo salidas marcadas casi siempre por la violencia política e, incluso, la violencia armada.

En Bolivia, aunque variaron las características de dicha violencia en los momentos de salida de los regímenes populistas, siempre estuvieron presentes.

En 1964, la violencia fue sobre todo socio-política, proveniente de las milicias armadas, que el propio MNR había creado en 1954, y de la por entonces poderosa COB y su esquema corporativo con los sindicatos mineros, agrarios y las juntas vecinales urbanas, que habían dividido su preferencia entre varios líderes del MNR (Paz, Siles, Lechín, Guevara Arze y otros).  Debe recordarse que ese grave enfrentamiento entre facciones partidarias, en 1964, estaba aún a tres años de que los cubanos hubieran armado el plan de guerrilla rural a la cabeza del Che Guevara, aunque la violencia armada bajo la figura de la dictadura del proletariado ya tenía seguidores, sobre todo en las minas.

La salida del populismo movimientista, entonces, estuvo cargada de una violencia de origen social y político-ideológico, derivada del enfrentamiento entre facciones internas del MNR y de sus corrientes internas que preludiaban, en sus justificaciones, el modelo de país capitalista o socialista; que deseaban construir a tono con el polarizado mundo de ese entonces.

En 1971, a la salida del populismo militar de Torres, la violencia de grupos armados –más que social- fue absolutamente previsible por una sencilla razón: estaba todavía organizada, aunque muy golpeada, la pequeña estructura militar urbana del ELN heredero del Che.

Con ese ingrediente, la COB y su “brazo parlamentario”, llamado Asamblea Popular (el famoso “poder dual”), se movilizaron junto a sus sindicatos afines, con la presencia final de unos pocos jóvenes fanáticos armados del ELN y de otros pequeños partidos.

En esta situación, la alianza sindical-guerrillera-militar que Torres había producido se enfrentó a las Fuerzas Armadas en una de las salidas más violentas que el populismo boliviano tuvo en el siglo XX.

En 2019, cuatro fueron las fuentes de violencia que se visibilizaron claramente en la crisis política de noviembre, a la salida del populista Evo Morales: 1) el mini aparato armado de cocaleros del Chapare, 2) las masas sociales de transportistas, gremiales y vecinos movilizadas, 3) los individuos armados con aparente entrenamiento militar, y 4) los pequeños grupos de choque de empleados públicos organizados al estilo de milicias urbanas de la época guerrillera.

Y, en 2025, en el primer semestre, varios de esos mismos grupos que aparecieron en 2019 generaron violencia política en el país, preludiando la derrota y salida de Evo y Arce Catacora como expresión del fin de ciclo del populismo actual.

Hoy se ve, más claramente, que en el Chapare se gesta una guerrilla armada, enraizada en la defensa de la coca ilegal. La línea más dura del populismo vinculada a el tráfico de cocaína. Ya aparecieron en 2019, con escopetas de caza y algunos fusiles. Hoy ese grupo parece tener una mejor estructura, y no es cosa menor su aparición con pasamontañas para esconder su rostro, en copia al Zapatismo mexicano. La naturaleza de este grupo se vuelve difusa y, por ello, probablemente enlazada con lo que hemos llamado “militarización social” con ejecuciones y sicariato.

Y, entonces, es lógico pensar que este grupo fue movilizado por Evo Morales, aunque, en el último semestre, su presencia hubiese llevado a su conductor a una derrota política, tanto por la acción policial respaldada por la gente, como por el rechazo ciudadano.

Sin embargo, el caso de Llallagua, las amenazas de encapuchados, el uso en la producción de marihuana de recursos de Mi Agua 1 y 2, financiados por la cooperación internacional, los francotiradores que dispararon a la Policía, el linchamiento por comunarios de un joven, nos habla no sólo de la descomposición moral de ciertos segmentos sociales y regionales; sino de que el corrosivo dinero del contrabando y del narcotráfico no son sólo rasgos de la violencia populista en su salida, sino - y esto lo más grave – de espacios de vida disputados al Estado nacional.

En 2025 también, un grupo de jóvenes urbanos con entrenamiento militar en Cuba, a la cabeza del exministro Del Castillo, están aparentando jugar a la democracia electoral competitiva. Pero, al permanecer en ellos su naturaleza radical y sabiendo que es altamente probable la victoria de las fuerzas democráticas unidas, puede resurgir abruptamente su autoritarismo, por lo que no hay que estar seguros de su comportamiento electoral supuestamente ejemplar.

En este junio de 2025, entonces, al ir concluyendo el ciclo del populismo masista, sus diablos internos han empezado a soltarse. Pero, ya están identificados. Habrá que confiar y trabajar para que el voto ciudadano democrático se concentre en una alternativa que permita su derrota política, para luego avanzar en la reconstrucción y potenciamiento estatal para conjurar los riesgos que tendría para Bolivia su anclaje y perpetuación.

Carlos Hugo Laruta es sociólogo y docente investigador de la UMSA.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300
WhatsApp Image 2025-06-23 at 19.02.18
WhatsApp Image 2025-06-23 at 19.02.18