Morales anunció que la lucha contra los incendios forestales debe ser una responsabilidad compartida con la comunidad internacional y, principalmente, con países “exageradamente industrializados”. La ayuda internacional ya suma $us 2 millones.
Brújula Digital|29|08|19|
El presidente Evo Morales admitió el jueves que la Chiquitanía “ya es una zona de desastre”, después que el fuego destruyó más de 1,2 millones de hectáreas desde el mes anterior y que aún militares, policías, voluntarios y aviones luchan por controlar el incendio forestal.
“Desde el momento que estamos recibiendo ayuda internacional, ya es una zona de desastre y, basta con la emergencia, hemos empezado a movilizar los recursos económicos y se suma la comunidad internacional para aportar”, sostuvo el mandatario en una conferencia de prensa en la población cruceña de Roboré, donde es el cuartel general para la lucha contra el fuego en la zona.
Morales dijo el martes que el Gobierno declaró emergencia nacional en febrero del presente año ante las lluvias de entonces y que la misma norma permite al Ejecutivo y a los gobiernos departamentales y locales movilizar recursos económicos para paliar los desastres y brindar ayuda a los damnificados.
Aunque la Ley 602 exige que el Gobierno emita un decreto para declarar desastre nacional, el presidente Morales no dijo si en las próximas horas emitiría una norma que respalde la situación de desastre en la zona de la Chiquitanía.
Morales destacó que la lucha contra los incendios forestales debe ser una responsabilidad compartida con la comunidad internacional, con una inversión a la cabeza de los países “exageradamente industrializados”.
Dijo que, en ese marco de la responsabilidad compartida, se debería financiar el equipamiento que necesita Bolivia y toda Sudamérica para enfrentar esos problemas que a su juicio no se paralizarán pues son efecto del calentamiento global y que este tipo de fenómenos continuará en el país.
Crece la ayuda internacional
El canciller Diego Pary informó el jueves que la ayuda internacional supera los dos millones de dólares y que se coordina la ayuda técnica con más de ocho países para frenar el fuego que arrasa con la Chiquitanía.
El jefe de la diplomacia boliviana detalló que la CAF ya entregó 300.000 dólares; el BID 200.000; Naciones Unidas aporta con 150.000; Fonplata 100.000; la FAO 500.000 y los países del ALBA un millón de dólares, recursos que irán directamente a atender la emergencia por los incendios.
También destacó que Francia comunicó su decisión de costear la contratación de cinco helicópteros para que se sumen a las labores, mientras que 10 expertos enviados por Estados Unidos (EEUU), otros de Suiza y Canadá ya coordinan tareas en las zonas afectadas.
Pary dijo que Argentina no tiene disponibilidad de aeronaves para facilitar a Bolivia. "Yo personalmente hablé con el canciller argentino, que expresó su solidaridad y me transmitió que no tienen disponibilidad de aeronaves ni de helicópteros. Lamentamos que haya autoridades que estén jugando con el sentimiento de la gente en este momento de sensibilidad", expresó sobre la denuncia del gobernador de Tarija, Adrián Oliva, sobre las naves de Jujuy que se truncaron por temas burocráticos.
Anunció que hasta el fin de semana unos 200 bomberos argentinos estarán en la Chiquitanía, al igual que expertos de Inglaterra, mientras que Colombia, Chile, Alemania, Rusia, China, Japón, Rusia, España e Italia también expresaron su predisposición de apoyar ante el desastre.