PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Sociedad | 21/05/2025   03:24

|OPINIÓN|Encuestas y cabos sueltos|Luis Garay|

Banner
Banner

Brújula Digital|21|05|25|

Luis Garay

La expresión “atar cabos sueltos” proviene del ámbito náutico. En los barcos, los “cabos” son las cuerdas que se usan para diferentes tareas como el manejo de las velas o la sujeción de la carga. Un cabo suelto representa un peligro a bordo, por lo que los marineros deben asegurarlos para evitar accidentes. Con el tiempo, esta expresión se popularizó en otros contextos, adquiriendo un significado figurado de finalizar tareas pendientes, resolver problemas o aclarar detalles para evitar complicaciones. En esencia, significa poner orden y asegurarse de que todo esté en su lugar, fuera de peligro.

El “cabo suelto” que mantuve pendiente de asegurar proviene de la rápida respuesta de Luis Alberto Quiroga en su nota “El charle no cuesta nada” a mi artículo “Manipulación de encuestas: ¿quién es el artista?”, del 31 de marzo de los corrientes.

Siendo altamente probable que el lector no se haya dado el trabajo de validar la correspondencia de las cifras (de hecho, no lo hizo tampoco el medio que los publicó), los datos que presenta Quiroga en el cuadro que elabora E&E son datos de dos procesos diferentes:

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El dato de “Ultima encuesta de Ipsos 2020” proviene de la pregunta de un eventual escenario de segunda vuelta entre Arce y Mesa. Esta votación, como todos saben, nunca se llevó a cabo, por lo que difícilmente podríamos encontrar resultados oficiales.

Nuestro informe, de acuerdo a ley, se encuentra alojado en la página web del Organismo Electoral, en este enlace Informe Ipsos 2020. Si el amable lector se toma la molestia de ir hasta la página 27 podrá encontrar las cifras que usó Quiroga para comparar los datos oficiales del TSE en primera vuelta, versus el escenario de una hipotética segunda vuelta que consultamos en una encuesta cara a cara en hogares a 2.000 personas en septiembre/octubre del 2020.

Adicional a esto, tampoco podrían ser comparables datos de intención de voto (que incluyen intención de votar en blanco, nulo o no precisa) con el total de votos válidos que suele presentar el organismo oficial al término de una elección, calculado, como el nombre lo indica, entre los votos válidos emitidos.

Entonces, ¿qué se podría comparar si nos empeñamos en hacer el ejercicio? Siendo que las encuestas son una fotografía de la realidad en el momento en que se toma la foto, el dato de intención de voto para presidente, calculado sobre votos válidos (página 23 del Informe previamente mencionado), nos muestra que Arce acabaría primero y Mesa segundo, como efectivamente ocurrió. En ese contexto, la diferencia entre las fechas del trabajo de campo (del 21 de septiembre al 4 de octubre) versus la fecha de las elecciones (18 de octubre del 2020), siendo que al momento de la consulta cuatro de cada 10 entrevistados no tenía claro aún por quién iban a votar (página 24), es un buen ejemplo de la fiabilidad de nuestras cifras.

Todo este intercambio de opiniones e imprecisiones confirma nuestra percepción inicial: efectivamente existe la intención de sorprender a la opinión pública con información tendenciosa y manipulada. La nota anterior escrita por Quiroga, a la que hacemos referencia, lo demuestra.

Luis Garay es investigador de mercados. Es director de IpsosCiesmori.





ACG FIE PDM SEGURO XS BANNERS BRÚJULA DIGITAL 300x300
ACG FIE PDM SEGURO XS BANNERS BRÚJULA DIGITAL 300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300