cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Bienes comunes | 31/07/2025

Contrabando de oro

Gonzalo Colque
Gonzalo Colque

La brecha cambiaria ha creado un incentivo perverso para lo que ya se conoce como “contrabando a la inversa”. Antes, cuando no había escasez de dólares, la salida ilegal de un litro de aceite a un dólar no resultaba atractiva; pero, hoy, ese mismo dólar se cotiza en el mercado paralelo a unos 14 bolivianos, haciendo de esta operación un negocio rentable. Tan rentable que los contrabandistas han encontrado nichos de mercado insospechados, como la venta ilegal de huevos al otro lado de la frontera con Chile.

Si ya es atractivo contrabandear un litro de aceite o un maple de huevos, imaginemos los beneficios de contrabandear oro. Cruzar la frontera con 100 gramos de oro, que valen unos 10 mil dólares, es mucho menos riesgoso y más fácil de ocultar que intentar transportar la mercadería del contrabando hormiga. Por eso, el negocio ilegal que se origina en la actividad aurífera es mucho más extendido de lo que los bolivianos suponemos.

Mientras las autoridades exponen ante los medios de comunicación los decomisos de camiones cargados aceite, azúcar, arroz y otros, casi nunca reportan operativos contra los contrabandistas del oro. La explicación no es solo que el metal precioso ocupa poco volumen, sino que las ganancias son lo suficientemente jugosas como para abortar los operativos de control o silenciar a las instituciones responsables de fiscalizar el comercio fronterizo.

Entre 2023 y 2024, la producción de oro en Bolivia cayó de 45 a 24 toneladas. Una disminución de 21 toneladas en un solo año. Es una caída demasiado brusca y sospechosa porque no guarda relación con el promedio histórico que se ha mantenido por encima de 50 toneladas anuales. En términos de valor, significa una pérdida de unos 2.000 millones de dólares, cifra que supera el valor de exportaciones de gas natural o agroexportaciones del 2024.

Sin embargo, este colapso no ha hecho noticia ni ha captado la atención de los candidatos. A las contadas consultas que algunos periodistas formularon a los cooperativistas, éstos respondieron que paralizaron sus operaciones mineras a causa de la escasez de diésel e insumos importados. Y la falta de información estadística confiable y oportuna hizo que cualquier intento periodístico de seguimiento muriera prematuramente.

Pero existen otras maneras de contrastar la información. Desde el otro lado de la frontera, el país vecino se ha consolidado como el principal acopiador del oro ilegal de Sudamérica. En 2024 exportó alrededor de 200 toneladas, a pesar de haber producido solamente unas 110 toneladas.

La diferencia corresponde a oro de procedencia ilegal, tanto proveniente de su propio territorio, como del ingreso vía contrabando desde los países vecinos. Lo más revelador es que, mientras Bolivia reportaba una caída de 21 toneladas, las exportaciones peruanas de oro ilegal crecieron en 17 toneladas. ¿Coincidencia? Por supuesto que no.

Todo apunta a que los cooperativistas mineros de Bolivia están contrabandeando oro hacia Perú en grandes cantidades. Al parecer, tienen un pacto implícito con las autoridades bolivianas. A cambio de vender una parte al Banco Central de Bolivia (BCB) tienen la venia del gobierno para que no haya fiscalización ni un control efectivo en las fronteras. En su desesperación por conseguir dólares frescos para importar, las autoridades nacionales han flexibilizado no solo las medidas ambientales, sino también en materia de comercialización ilegal del oro.

En resumen: la minería aurífera se ha convertido en la economía ilegal más lucrativa de Bolivia y Perú. Es el “elefante en la habitación” del que ningún candidato quiere hablar, unos por desconocimiento o por no tener un equipo técnico mínimo, y otros porque están aliados con los contrabandistas del oro, quienes incluso son candidatos a senadores y diputados.

Gonzalo Colque es economista.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Brujula-digital-300x300
Brujula-digital-300x300
200
200