Bruějula Digital 1000px x 155px
Bruějula Digital 1000px x 155px
Sociedad | 24/12/2021

ANUARIO: Más de medio millón de casos Covid-19 y 10.162.245 vacunas usadas en la población boliviana

ANUARIO: Más de medio millón de casos Covid-19 y 10.162.245 vacunas usadas en la población boliviana

Reporte del martes 22 de diciembre Foto/Ministerio de Salud

Brújula Digital |13|12|21|

A casi dos años de que comenzara la pandemia de Covid-19 en el país, Bolivia reportó hasta el martes 1.909 pacientes nuevos con coronavirus, lo que elevó la cifra de casos totales a 570.876 casos en todo el país, de los cuales están activos 36.564. Mientras que las personas vacunadas alcanzaron la cifra de10.162.245 entre médicos, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y menores de 5 años.

“De las que 4.450.426 salubristas, maestros, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y mujeres en gestación, recibieron la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, así mismo se aplicó 3.511.092 la segunda; a 983.511 la dosis única; 495.805 mayores de 18 años y con enfermedades de base recibieron la tercera dosis. Además, el informe contempla que 449.401 adolescentes de 12 a 17 años recibieron la primera dosis y 272.010 la segunda”, se lee en el portal del Ministerio de Salud.

Asimismo, en dicho reporte señala que el “El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno nacional sobrepasa los 22.000.000.” de dosis y añade que “hasta la fecha los Gobiernos subnacionales no gestionaron, ni adquirieron ni una sola vacuna”.

Sin embargo, dicha cantidad de vacunas no estaban disponibles y creó una incertidumbre durante los meses de abril y en agosto.

“No hablamos el mismo idioma”

El 25 de febrero de esta gestión, el presidente Luis Arce había iniciado la vacunación en el departamento de Sant Cruz, tras la llegada de 500.000 dosis que arribaron desde China. En esa oportunidad, Arce señaló que “la compra de vacunas fue un primer paso, pero éste es el más importante al proceder a la vacunación masiva, hay un rol y cronograma que estamos respetando en función al plan Estratégico presentado por el Ministerio de Salud, de acuerdo a las normativas internacionales”.

Mientras que, en abril, los nueve departamentos del país presentaron problemas en la campaña de vacunación de las personas mayores, quienes hicieron largas filas desde el lunes 5 de abril. Sin embargo, desde el gobierno señalaron que el Ministerio de Salud sí distribuyó las 624 mil dosis a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) del país, pero, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) señaló que dicha cantidad no alcanzaría para el grupo previsto para ese mes que era de 1,2 millones de adultos mayores de 60 años.

“Nosotros necesitaríamos más de un millón de dosis y las que nos entregaron no nos alcanzan. Pero debemos entender que hay escasez a nivel mundial. Por esa razón nos llegarán (las dosis) poco a poco y no podremos realizar la vacunación masiva”, dijo la responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Peggy Ibáñez, según un reporte de Página Siete.

Según el plan de vacunación del Ministerio de Salud, en febrero se debieron vacunar a todos los médicos de los centros hospitalarios, entre marzo y abril a las personas mayores de 60 años, en mayo a personas de 50 a 50 años, en junio de 30 a 39 y en agosto de 18 a 29. Ese era el plan de vacunación que, el pasado 8 de diciembre, se amplió para 1.646.498 niños de 5 a 11 años.

Los problemas de las faltas de inmunizantes no constituían un problema para el Estado, siendo que éste desvirtuaba la falta de vacunas en el país.

Sin embargo, en el mismo mes, el millón de vacunas que se había anunciado que llegaría a mediados de abril, no llegó y a esto se sumó las demoras de los Institutos Gamaleya de Rusia -que en marzo debía haber enviado 1,7 millones de dosis-, y en abril su segundo lote con la misma cantidad, aunque entregó 225 mil unidades. “En total, no llegaron 4,2 millones de inoculantes”, según un reporte de Página Siete del 27 de abril.

“Lo que se nos notificó es que este mes (abril) no nos llegará (el lote de AstraZeneca) debido a que el laboratorio Serum tiene restricciones para poder exportar. Esperamos que nos llegue en mayo”, decía al medio en cuestión el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.

Asimismo, el 7 de abril, el ministro de Salud, Jeyson Auza, culpo al “capitalismo inverecundo” de la falta de vacunas en todo el mundo. "¿Cómo es posible que menos de diez países desarrollados hayan acumulado más del 80 % de las vacunas? Este es el mayor examen moral que la humanidad está rindiendo y nos estamos aplazando. Es una estupidez, con las disculpas del caso, hacer esfuerzos aislados como países y no como humanidad", dijo la autoridad.

Por su lado, la parte médica dijo en abril de esta gestión que el Gobierno de Luis Arce y los galenos no coordinan los planes de vacunación. Esto ocurrió cuando protestaban por la ley de emergencia sanitaria que fue promulgada en febrero. Hasta ese mes ya habían cumplido 53 días de movilización.

“No hablamos el mismo idioma debido a esa ley inconstitucional. No hay coordinación sobre las vacunas, ni los medicamentos, ni el oxígeno, ni el personal para hacer frente a la cepa brasileña que, según los estudios, llegará en dos o tres semanas”, dijo Fernando Romero, según un reporte de la Agencia France 24.

La misma situación se repitió durante el mes de agosto, pero está vez por el tema de las segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik-V, donde entre el lunes 9 y martes 10 se reportaron varias y largas filas en el Policlínico Centro de la Caja Nacional de Salud (CNS), en la avenida Saavedra y en exteriores de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

“Estamos esperando la (segunda dosis de la vacuna) Sputnik-V, tanto tiempo nos ha fallado el Gobierno. Somos personas de la tercera edad y nos dicen que van a vacunar a las personas que han pasado los 90 días; por ejemplo, yo me vacuné el 28 de abril, ya pasaron más de 90 días. Creo que sacaron un nuevo cronograma, pero en vano hacen venir a las personas”, declaró una persona de la tercera edad, según un reporte de ATB.

Mayo y junio, los meses con más contagios en la tercera ola

Durante la tercera ola de la pandemia de Covid-19 en el país, en mayo Bolivia reportó tres mil casos de coronavirus en tres días consecutivos. Dichas cifras fueron las altas registradas en la tercera ola, cuando ya se tenía 1.829.560 personas vacunadas.

Por ejemplo, el 24 de mayo, el país registró 2,517 casos y 59 muertes. Empero la cifra de contagiados ascendería en los próximos días, llegando a más de tres mil casos, mientras que los decesos se duplicarías en ese mes.

El 25 del mismo mes, Bolivia contabilizó 3.179 casos y 100 decesos; el 26 de mayo registró 3.213 contagios y 102 muertes por el virus; mientras que el 27, el país reportó 3.018 nuevos contagios y 86 muertes y el 28 de ese mes, 2.990 y 65 decesos.

Además, en junio 4, el país registró 3.000 casos y 68 muertes y el 9 de junio, el país reportó la cifra más alta de contagios llegando a 3.839 contagios y 70 decesos; el 10 del ese mes 3.233 y 74 contagios y el 11 de junio, 3.244 y 96 decesos; haciendo de esos meses en los cuales el país contabilizó las cifras más altas de coronavirus.

Y el 13 de diciembre, el Ministerio de Salud informó que, durante la última semana epidemiológica, se reportó un 37% de incrementos en los contagios de Covid-19 en el país, lo que equivale a 2.625 casos. Los departamentos con mayor porcentaje son Santa Cruz, Oruro y Beni. “El aumento de la pandemia representa a 2.625 casos que representa el 37% en relación a la semana 48”, señala dicho reporte.

Y esa misma jornada, el país reportó 1.891 nuevos contagios y 13 fallecidos a causa del Covid-19, cuando Bolivia afronta la cuarta ola de la pandemia de la enfermedad.

BD/MC



FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1


GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
bk-cuadrado
bk-cuadrado