cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 30/09/2025   10:35

Advierten perjuicios para los pueblos indígenas si se eliminan las Tierras Comunitarias de Origen

Quiroga ofreció individualizar la propiedad de la tierra porque “lo que es de todos no es de nadie”, mientras que Lara dijo que cuando el campesino sea dueño de su parcela podrá “hacer lo que le dé la gana” con ella.

De izquierda a derecha, Miguel Vargas, Clara Masay y Juan Carlos Alarcón, participantes en el programa Sumando Voces en Directo. Foto: Sumando Voces
Banner
Banner

Brújula Digital|30|09|25|

Sumando Voces

La propuesta de individualizar la propiedad de la tierra, que fue lanzada por los candidatos Jorge Tuto Quiroga (presidencial de alianza Libre) y Edmand Lara (vicepresidencial del PDC), si llega ejecutarse tendría consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas, según los panelistas del más reciente programa Sumando Voces en Directo.

Participaron en el programa el director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), Miguel Vargas; el dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CENAMIB), Clara Masay Méndez y el coordinador de la Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático (PBFCC), Juan Carlos Alarcón.

Quiroga ofreció individualizar la propiedad de la tierra porque “lo que es de todos no es de nadie”, mientras que Lara dijo que cuando el campesino sea dueño de su parcela podrá “hacer lo que le dé la gana” con ella.

A partir de la preocupación sobre lo que puede pasar con la propiedad comunitaria de la tierra y con el cambio climático, diversas organizaciones sociales, de la sociedad civil, juveniles, de mujeres y de medioambientalistas decidieron convocar al Foro Nacional sobre Tierra, Territorio y Medio Ambiente, que se desarrollará este martes y miércoles en Santa Cruz, donde esperan a los candidatos Rodrigo Paz (presidencial del PDC) y Jorge Quiroga para que expongan sus planes al respecto y escuchen la propuesta de la sociedad civil.

¿Quieren  un etnocidio?

Miguel Vargas considera que, con esta propuesta, “estamos frente a un escenario de despojo” y pone como ejemplo lo sucedido con los pueblos ayoreo y guaraní de Paraguay que, ante la liberalización de la propiedad de la tierra, “están a puertas del etnocidio”.

Por eso, considera que, para los candidatos, “la pregunta es si queremos que en Bolivia condenemos al etnocidio a los pueblos indígenas, que en este momento tienen tierra y territorio, ese es el punto de debate que tienen que responder los candidatos”.

Esto podría suceder si se individualiza la propiedad de la tierra y se da paso a su mercantilización a favor del agronegocio, del extractivismo, dejando en mayor vulnerabilidad a los pueblos indígenas del país y en particular, a los de tierras bajas.

El indígena que pierde la tierra sale de su territorio

Clara Masay, conectada desde su comunidad chiquitana, dice que cuando un indígena se queda sin tierra “sale de su territorio, sale de su comunidad. Se va a buscar trabajo en la ciudad o  se va a trabajar para los mismos empresarios”.

Ven un retroceso

Vargas lamenta que el país está en un escenario electoral marcado por dos aspectos: la regresión en cuanto a derechos de propiedad sobre la tierra y la ausencia de propuestas en materia en materia legal y ambiental.

“Vemos que la propuesta es retroceder en la historia al siglo XIX. A partir de una posibilidad de materializar algo que los pueblos indígenas han rechazado de manera histórica que es la exvinculación de tierras. Esto quiere decir, desaparecer la propiedad colectiva de la tierra para que se materialice de forma individual. Esto, sin lugar a dudas, es un retroceso para lo que está establecido en la Constitución Política del Estado”, comenta.

Señala, sin embargo, que el artículo 394 del texto constitucional reconoce, garantiza y protege la propiedad comunitaria.

Tierras comunitarias

Masay dice que para los indígenas, la tierra es comunitaria, indivisible e inembargable.  “Vivimos en comunidad donde tenemos una determinada cantidad de hectáreas, que no se pueden dividir, no se pueden vender, no se pueden titular individualmente”, explica.

Comenta que en las comunidades cada familia tiene su chaco (terreno) y no tiene límites porque puede producir hasta donde le den las fuerzas, además, dice Masay, se realiza un uso ancestral del chaqueo, que evita los incendios que devastan los bosques.

Alarcón considera que la tierra comunitaria de origen permite, además, el desarrollo cultural, organizativo, espiritual de la comunidad, por eso piensa que la propuesta política puede ser una amenaza de muerte a los pueblos indígenas, porque “un pueblo sin territorio está amenazado de muerte”.

El cuidado del medio ambiente

Esto, además, repercutirá en el medio ambiente, porque se conoce que las TCO son las que mejor protegen la naturaleza.

Alarcón considera que el tema del medio ambiente es central en la agenda política, por el deterioro que está sufriendo la naturaleza en Bolivia, donde casi el 80% de las emisiones tienen que ver con deforestación y el cambio del uso del suelo. Y, la preocupación es que los dos candidatos que están yendo a la segunda vuelta “están planteando también profundizar este modelo extractivista”, dice.

Por eso, considera importante avanzar “hacia un modelo que no genere depredación, que no genere vulneración de derechos como lo estamos viendo ahora”.

La idea es que Quiroga y Paz “escuchen siendo todavía candidatos y ojalá también puedan hacerlo cuando ya sean gobierno”. Aclara que no será un debate entre candidatos, sino un diálogo de ambos con la sociedad civil.

La segunda vuelta electoral se realizará el 19 de octubre y la posesión de las nuevas autoridades.

Los números

Con datos del Instituto Nacional del Reforma Agraria, el CEJIS informa que existen en Bolivia 383 Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) titulados a nivel nacional, de los cuales, 325 son TCO/TIOC en tierras altas y 58 TCO/TIOC en tierras bajas.

Las 383 TCO/TIOC ascienden a un superficie de 26 millones de hectáreas, el 27% de la superficie nacional titulada. De las 26 millones de hectáreas, 14,1 millones se encuentran en tierras bajas y 11,9 millones están en tierras altas.

BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300