El filme sigue a un equipo de investigadores de The Gecko Project en su recorrido por el bosque seco chiquitano, la región más afectada por los incendios. Allí, examinan el papel de dos actores clave: las colonias menonitas, que siguen avanzando hacia áreas cada vez más remotas del bosque, y la multinacional agroindustrial Cargill.
Brújula Digital|17|09|25|
El documental Bolivia en Llamas: Dentro de un Ecocidio Latinoamericano, producido por la organización de periodismo de investigación The Gecko Project, fue presentado en Europa y ahora puede verse en el canal oficial de YouTube de la entidad. La obra de 52 minutos expone desde dentro una de las crisis ambientales más graves e invisibilizadas del planeta: la destrucción acelerada de los bosques en Bolivia.
En 2024, el país registró la mayor pérdida de bosques tropicales primarios de su historia, con millones de hectáreas arrasadas. El fuego utilizado para expandir áreas agrícolas se descontroló y transformó extensas zonas del oriente boliviano en un infierno.
La Fundación Tierra reportó que, al cierre de septiembre de 2024, los incendios habían destruido más de 10,1 millones de hectáreas, de las cuales 5,8 millones correspondían a bosques
El filme sigue a un equipo de investigadores de The Gecko Project en su recorrido por el bosque seco chiquitano, la región más afectada por los incendios. Allí, examinan el papel de dos actores clave: las colonias menonitas, que siguen avanzando hacia áreas cada vez más remotas del bosque, y la multinacional agroindustrial Cargill, que continúa comprando soya producida en zonas deforestadas, pese a sus compromisos internacionales.
La producción también recoge testimonios de comunidades indígenas que enfrentan los efectos devastadores de los incendios. Una de las voces centrales es la de María Choré, lideresa monkoxi, quien relata la lucha por obtener el título de su territorio ancestral. En contraste con las áreas devastadas cercanas, la comunidad que logró asegurar su tierra ha sufrido pérdidas mínimas de bosque.
El documental fue presentado en Bolivia el 7 de agosto en el canal Palenque TV y en eventos organizados por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Universidad Católica Boliviana, la Universidad Loyola y la Asamblea Legislativa Plurinacional. Posteriormente, se estrenó en Europa y este martes 16 de septiembre llegó a la plataforma YouTube, ampliando su alcance a nivel mundial.
En la cinta, la ONG boliviana TIERRA califica la crisis de 2024 como “el peor desastre ambiental en la historia del país” y alerta que la continuidad de estas políticas “ecocidas” pondrá a Bolivia al borde del colapso ambiental.
The Gecko Project, con sede en Reino Unido, se ha especializado en investigaciones sobre deforestación, cambio climático y derechos de comunidades marginadas. Con Bolivia en Llamas, busca llamar la atención internacional y fomentar un debate sobre el modelo agrícola que impulsa la destrucción de los bosques bolivianos.
El tráiler y el documental completo están disponibles en el canal oficial de YouTube de The Gecko Project.
BD/RPU