cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 05/07/2025   13:15

Estudio revela un aumento del 20% de la neumomía por cada 1% de incremento en tasa de deforestación

La investigación fue realizada por una alianza de instituciones que promueve un proyecto de “gestión sostenible de los bosques” frente a la deforestación. Recoge datos de 2002 hasta 2023 de 89 municipios del país.

Imagen de archivo de una zona afectada por la deforestación. Foto: Greenpeace
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15

Brújula Digital|05|07|25|

Sumando Voces, Mery Vaca

Un estudio realizado en la Amazonía Bolivia estableció un incremento del 20% de la neumonía por cada 1% de incremento en la tasa de deforestación.

“Se observó un aumento del 20% en la incidencia de neumonía por cada aumento del 1% en la tasa de pérdida de cobertura forestal atribuida a incendios”, señala una presentación realizada por Marina Pérez, investigadora del Instituto de Salud Global (Barcelona).

El análisis, que abarca datos desde 2002 hasta 2023 correspondientes a 89 municipios del país, indica que esta asociación entre neumonía y deforestación “se mantuvo incluso después de la vacuna (2014) y se mantiene positiva al estratificar por sexo y edad, en especial en adultos mayores”.

Otros datos del estudio

El estudio fue realizado por una alianza de instituciones que promueve un proyecto de “gestión sostenible de los bosques” frente a la deforestación y estuvo a cargo de Shannon Leigh O’Brien, Gonzalo Barreix, Daniella Madeiros Cavalcanti, Vincent Antoine Vos, Cristina O’Callaghan Gordo and Davide Rasella.

Los datos fueron presentados el viernes de la semana pasada en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras donde concurrieron los representantes de esta alianza para exponer los componentes del proyecto.

El investigador del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía de la Universidad Autónoma del Beni, Vincent Vos, dijo que el estudio de salud es una muestra de que “esta apuesta del agronegocio, el avance en la frontera agropecuaria, la pérdida de cobertura forestal está también costando mucho a los bolivianos en términos de salud”.

Modelo basado en frutos del bosque

Frente a eso, el proyecto busca el desarrollo de un modelo económico basado en los frutos del bosque, como la castaña, el cacao, el asaí, el majo, las plantas medicinales y el ecoturismo, entre otros, que generan beneficios para el medioambiente y la vida de las comunidades y “no generan impactos negativos como los que estamos viendo con otras actividades productivas más tradicionales”, señaló el especialista en entrevista con Sumando Voces.

Alimento para bebés

En ese marco, también se presentaron los resultados de una investigación en torno al Fortibebé, un alimento complementario para infantes desarrollado en Riberalta, Beni, y que está basado en frutos amazónicos, entre ellos, la harina de almendra, el plátano, el asaí, el majo, etc.

“El alimento no tiene aditivos químicos, y los análisis en laboratorios certificados demuestran que gracias a las características nutritivas de los ingredientes amazónicos, los prototipos desarrollados tienen una composición buenísima en términos de macronutrientes, micronutrientes, vitaminas, y hasta proteínas disolubles, además de elementos con demostrados beneficios para la salud como el selenio de la almendra, los antioxidantes del asaí y el betacaroteno de la palma real. Por tanto, tiene un montón de beneficios para la salud”, indicó Vos.

El investigador afirmó que para productos como Fortibebé y otros similares “no hace falta incorporar transgénicos con sus paquetes agroquímicos”.

La alianza de instituciones está conformada por la Universidad Autónoma de Beni a través del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía; el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA); la Red de Salud 07 de Riberalta, en coordinación con Médicos Mundi y el Instituto de Salud Global de Barcelona; y cuenta con el financiamiento de la Agencia Catalana para el Desarrollo y la Generalitat Valenciana.

Durante el evento, Pérez expuso el tema salud, Vos enfatizó en el modelo sostenible con productos específicos como el Fortibebé, mientras que el director de CIPCA Norte, Armin Escóbar, expuso la propuesta económica productiva a través de la gestión sostenible del bosque.

Neumonía

Pérez explicó que la neumonía es la principal causa infecciosa de mortalidad infantil a nivel mundial y que el humo de los incendios forestales emite partículas tóxicas que pueden penetrar en los pulmones, haciéndolos más susceptibles a enfermedades respiratorias como la neumonía.

Respecto a Bolivia, señaló que es uno de los 10 países con mayor cobertura forestal del mundo, pero que ha perdido el 15% de su cobertura forestal desde el año 2001. Añadió que en 2021 fue uno de los tres países con mayor pérdida de cubierta forestal y la deforestación en Bolivia es responsable del 80% de las emisiones de CO₂ del país, “lo que la convierte en uno de los países con mayores emisiones per cápita del mundo”.

Esto se debe, según los datos presentados, principalmente a la expansión de la ganadería y la agricultura.

BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300