En Bolivia, el hogar —ese espacio que debería ser el más seguro para niños y niñas— es, muchas veces, el escenario de violencia. De acuerdo con datos proporcionados por Defensa de Niños Internacional (DNI), el 31% de los casos de violencia contra la niñez se produce dentro del ámbito familiar.
Brújula Digital l15l05l25l
Sumando Voces
Yenny Escalante
En Bolivia, el hogar —ese espacio que debería ser el más seguro para niños y niñas— es, muchas veces, el escenario de violencia. De acuerdo con datos proporcionados por Defensa de Niños Internacional (DNI), el 31% de los casos de violencia contra la niñez se produce dentro del ámbito familiar. Es decir, 63 de cada 201 hechos registrados de enero a abril de este año, a nivel nacional, ocurren en la casa de la propia víctima, según el Monitoreo de vulneraciones realizado por la institución.
“El núcleo principal, que es la familia, es el lugar donde se ejerce mayor violencia, ya sea por factores económicos o sociales”, afirma Karla Jacqueline Vega Rocabado, coordinadora del DNI filial La Paz. Desde esta organización, impulsan el proyecto Ecovida, con el objetivo de prevenir la violencia desde la base: las familias.
Actualmente, en su segunda fase, Ecovida trabaja con niñas, niños, adolescentes, padres y madres del distrito 8 de la ciudad de El Alto. A través de talleres, se han conformado 15 brigadas escolares y 15 comunidades de familias seguras, que buscan identificar y frenar situaciones de violencia antes de que escalen.
Estas brigadas están integradas por estudiantes de colegios de urbanizaciones como Tarapacá, Senkata Copacabana, Fonvis y 14 de Septiembre. En paralelo, los padres y madres que conforman las comunidades de familias seguras participan en talleres de formación en derechos, deberes y prevención de la violencia.
“Es complicado captar a los padres para trabajar en estos temas, si no se les da algo a cambio. Sin embargo, hemos logrado conformar estas comunidades, y lo importante es que ellos puedan replicar lo aprendido en sus hogares y entornos cercanos”, explica Vega.
La violencia tiene rostro familiar
Según los datos del Monitoreo, la violencia en los hogares se ejerce en 27% de los casos por la abuela, en 15% por un desconocido, 8% por un amigo adquirido en redes sociales. En la mayoría de los casos, las víctimas son niñas, niños y adolescentes. Las mujeres también figuran entre las personas más vulneradas.
A nivel nacional, la violencia sexual representa el 65% de los casos de vulneración de derechos contra menores de edad, seguida por la violencia física (17%) y la psicológica (14%).
Día de las Familias
En el marco del Día Internacional de la Familia, que se conmemora cada 15 de mayo, el proyecto Ecovida organizó un encuentro en la urbanización Plan 3000, en el distrito 8 de El Alto. Padres e hijos compartieron juegos y actividades lúdicas como parte de una jornada para reforzar vínculos afectivos y promover la convivencia sin violencia.
“El objetivo es que los padres también aprendan a comunicarse, a escuchar y a construir una relación basada en el respeto. No basta con saber que la violencia está mal: hay que aprender otras formas de relacionarse”, señala Vega.
Actualmente, se trabaja en la elaboración de una tercera fase del proyecto que se ejecutaría en 2026. Aunque aún no se ha definido su duración total, desde DNI Bolivia reiteran su compromiso de continuar con esta labor preventiva en una ciudad donde la violencia sigue afectando a los más indefensos.
BD/