POLLOS
POLLOS
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Sociedad | 21/04/2025   23:44

La Paz cuenta con una ley municipal para habilitar huertos urbanos que no se ha hecho efectiva

La Ley Autonómica Municipal 321 para la promoción de huertos urbanos lleva siete años sin aplicarse. La agricultura urbana puede ser una herramienta clave frente al incremento de precios en la canasta familiar, pero falta coordinación y voluntad política.

El huerto orgánico Lak'a Uta es el primero de su tipo en Bolivia y se encuentra en La Paz. Foto: Freddy Barragán
Banner
Banner

Brújula Digital|22|04|25|

La Ley Autonómica Municipal 321 para la Promoción de Huertos Urbanos en el Municipio de La Paz fue promulgada el 2018 con el objetivo de garantizar que el gobierno local habilite terrenos municipales subutilizados y abandonados para que la ciudadanía acceda a ellos y los transforme en espacios verdes dedicados al cultivo de alimentos. No obstante, siete años después, esta normativa pionera a nivel nacional no se ha hecho efectiva.

En el actual contexto boliviano, marcado por el incremento de precios en los alimentos de la canasta familiar, la agricultura urbana, a través de la creación de huertos urbanos vecinales, se presenta como una alternativa económica para el autoabastecimiento en los barrios paceños. 

El 2023, organizaciones de la sociedad civil como el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz (CMSA-LPZ), Fundación Alternativas y huerteros de La Paz presentaron la Propuesta 3,2,1… ¡Cultivemos! que plantea acciones concretas para lograr implementar la ley, pero tampoco se han registrado avances significativos. 

“Si bien la Ley Municipal 321 y su reglamento están vigentes, no se ha definido un procedimiento formal y accesible que permita a las y los vecinos organizarse y acudir a sus subalcaldías para iniciar el trámite de creación o reconocimiento de un huerto urbano. En la práctica, este proceso continúa dependiendo en gran medida de la voluntad y la capacidad de atención de cada subalcaldía, lo que genera desigualdades y limita la implementación efectiva de la norma”, detalla la coordinadora del CMSA-LPZ, Viviana Zamora. 

La ley no se ha implementado de forma efectiva por diversas razones como la desarticulación institucional entre actores clave como las subalcaldías y la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, que tienen competencias determinadas por la ley para coordinar acciones de forma conjunta, según el CMSA-LPZ. 

Otro factor relevante es el temor relacionado con la tenencia de tierras, como el riesgo de loteamientos ilegales y avasallamientos, que generan reticencia a promover actividades productivas en espacios municipales que no tienen claridad sobre el derecho propietario. A esto se suma, la falta de procedimientos operativos claros y accesibles, lo que impide que las iniciativas ciudadanas encuentren un canal institucional fluido para formalizarse o recibir apoyo técnico y legal.

“Desde el CMSA-LPZ consideramos que establecer este procedimiento debe ser una de las acciones prioritarias. Para ello, es fundamental que cada subalcaldía cuente con personal capacitado, rutas claras de solicitud y mecanismos de coordinación directa con la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental”, añade Zamora. 

¿Cómo impulsar los huertos urbanos vecinales?

Para que la habilitación de huertos urbanos vecinales sea una realidad en el municipio de La Paz, el CMSA-LPZ propone: 

-Fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional entre las subalcaldías y la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, quienes tienen competencias específicas en la materia, pero que hasta ahora han trabajado de manera desarticulada.

-Realizar acciones de incidencia y sensibilización con las diferentes secretarías y unidades organizacionales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), invitándolas a sumarse activamente al CMSA-LPZ para efectivizar la implementación de la ley.

-Realizar acciones de incidencia y sensibilización con las diferentes secretarías y unidades organizacionales del GAMLP, invitando a participar a las organizaciones promotoras de la ley y la sociedad civil como el CMSA-LPZ para efectivizar la implementación de la ley.

-Generar evidencia sobre el impacto positivo de los huertos urbanos en la seguridad alimentaria, los hogares, los vecindarios, el medio ambiente y la salud, con el fin de sustentar su relevancia como herramienta de política pública.

-Establecer protocolos claros y accesibles para que las organizaciones vecinales, educativas o sociales puedan iniciar solicitudes de creación o reconocimiento de huertos urbanos, con acompañamiento técnico desde el municipio.

-Promover la participación ciudadana como eje central en la implementación, asegurando que las personas que practican la agricultura urbana tengan voz en los procesos de planificación participativa y asambleas vecinales.

A pesar de estas barreras, hoy existen más de 15 huertos urbanos vecinales activos en el municipio, lo que evidencia el interés y compromiso ciudadano con esta práctica.

El CMSA-LPZ es una plataforma multidisciplinaria que impulsó junto a otras organizaciones la Ley Autonómica Municipal 3,2,1. Actualmente es gestionada por Cosecha Colectiva y está conformada por representantes de organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de productores/as y comerciantes, empresarios y emprendedores alimentarios, profesionales independientes, académicos y universidades, personal técnico y autoridades del gobierno autónomo municipal, así como técnicos responsables de la agenda metropolitana del gobierno autónomo departamental. 


BD/RED



Documentos adjuntos

La Paz cuenta con una ley municipal para habilitar huertos urbanos que no se ha hecho efectiva 1

Tags:



ACG FIE PDM SEGURO XS BANNERS BRÚJULA DIGITAL 300x300
ACG FIE PDM SEGURO XS BANNERS BRÚJULA DIGITAL 300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300