En la reunión, los participantes analizarán el estudio técnico realizado por la Alcaldía paceña sobre las tarifas y el transporte público y que fue entregado a los dirigentes el jueves en la noche.
Brújula Digital|16|02|25|
La Alcaldía de La Paz se reúne esta mañana con representantes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), el Organismo de Control Social y la dirigencia de los choferes para definir el incremento de las tarifas del transporte público.
El encuentro se realiza en el Edificio 10, donde los participantes analizan el estudio técnico elaborado por la Alcaldía sobre las tarifas y el transporte público, entregado a los dirigentes el jueves por la noche.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, modera la reunión y destacó que se trata de un encuentro inédito para discutir y buscar consensos sobre el servicio de transporte en el municipio.
Datos del estudio
El estudio identifica una tarifa límite superior de 3,18 bolivianos para minibuses y de 3,40 bolivianos para trufis. Además, establece un costo máximo del pasaje de 2,03 bolivianos para buses y de 1,95 bolivianos para micros, entre otros montos de pasajes.
El documento presenta un diagnóstico de la situación del transporte, que incluye la cantidad de rutas y pasajeros, el estado de los vehículos y el costo de operaciones, entre otros aspectos.
Postura de los choferes
Antes de ingresar a la reunión, el dirigente de la Federación del Transporte Libre de La Paz, Limber Tancara, reiteró que su sector planteará que la tarifa del pasaje sea de 2,50 bolivianos.
En similar tono, el secretario ejecutivo de la Federación de Choferes Urbanos de La Paz Chuquiago Marka, Santos Escalante, informó que no aceptarán un incremento menor a 2,50 bolivianos y recordó que su sector se encuentra en estado de emergencia.
La Fejuve ha señalado en varias oportunidades que no aceptará un incremento en las tarifas.
Proceso concertado
El viernes, la Alcaldía de La Paz presentó el estudio ante los medios de comunicación. En esa ocasión, el alcalde Arias afirmó que el proceso fue concertado desde el inicio con las juntas vecinales, el control social y los transportistas.
“Ellos han hecho seguimiento semanal, quincenal, mensual del estudio para ver la calidad, para ver si se estaba cumpliendo lo que se había acordado”.
BD/JA