La iniciativa la desarrolla el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA), con apoyo de la Cooperación Española (AECID).
Brújula Digital|05|12|24|
El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA), con apoyo de la Cooperación Española (AECID), impulsa una campaña de sensibilización y movilización social en contra de uniones y matrimonios infantiles tempranos y forzados, práctica que viola los derechos humanos de niñas y adolescentes menores de 18 años.
La campaña, que se realizará hasta el 2025, es de carácter nacional y tiene una importante focalización en los departamentos de Pando, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni, informa un boletín de prensa.
Una práctica que se perpetúa
La práctica se perpetúa por presiones familiares, embarazos forzados, presencia de normas sociales y tradiciones culturales discriminatorias que obligan a uniones que limitan las oportunidades de desarrollo de niñas y adolescentes.
“A pesar de los avances legales y los esfuerzos sociales desplegados, todavía en Bolivia persisten los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas arraigados en la pobreza, la violencia y la desigualdad de género”, comenta Mónica Beltrán, analista de programa en normas sociales de género de UNFPA.
¿Qué son los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas?
Los matrimonios forzados, añade la nota de prensa, expresan coacción y ausencia de consentimiento libre e informado que obliga a las menores a contraer matrimonio o convivir con una pareja, a menudo mayor que ellas.
La práctica involucra a al menos a una persona menor de 18 años, generalmente una niña o adolescente, que es forzada a unirse en matrimonio o convivencia.
La imposición ocurre sin el consentimiento libre e informado, a menudo, debido a presiones familiares, embarazos forzados o tradiciones culturales.
Las consecuencias se expresan en abandono escolar, violencia, perpetuación del ciclo de pobreza, y embarazos de riesgo, que pueden derivar en mortalidad materna y neonatal.
Los riesgos de salud para madres adolescentes
La Organización Mundial de la Salud, las menores de 16 años tienen un riesgo de muerte materna cuatro veces mayor que las mujeres adultas.
Adicionalmente, tienen mayor riesgo de eclampsia, endometritis puerperal e infecciones que las mujeres de 20 a 24 años; y sus bebés tienen un mayor riesgo de presentar bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y afección neonatal grave.
A su vez, el Estudio Nacional de Muerte Materna de 2011 reveló que el 14% de las muertes maternas en Bolivia ocurre en menores de 19 años, poniendo en riesgo la vida de las adolescentes.
Datos de la Defensoría del Pueblo
En mayo de este año, la Defensoría del Pueblo presentó un informe sobre la vulneración de derechos de niñas y adolescentes mujeres, debido a estos matrimonios y uniones. Estas son algunos de sus datos:
Entre 2014 y 2023 se registraron en Bolivia más de 4.800 matrimonios de adolescentes mujeres de 16 a 17 años.
Se detectaron 487 casos que involucraron a niñas entre 12 y 15 años, según el Servicio de Registro Civil.
El 65,82% de estos casos ocurrió en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
La información y la movilización social colaborativa de distintos sectores es fundamental en procesos que promueven la erradicación de prácticas nocivas que violan los derechos humanos, como es el caso de los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas, añade la nota de prensa.
BD/RED