En los últimos tres años, las Américas registraron más de 190,3 millones de casos de Covid-19 y más de 2,9 millones de muertes, lo que representa el 25% y el 43% del total mundial, respectivamente.
Washington (OPS)
Cuando la pandemia de
COVID-19 entra en su tercer año en la Región de las Américas, el Director de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, pidió a los
países que refuercen la vigilancia y subsanen las deficiencias en cobertura de
vacunación para terminar con la emergencia y prepararse mejor para futuras
crisis sanitarias.
En los últimos tres años, las Américas registraron
más de 190,3 millones de casos de Covid-19 y más de 2,9 millones de muertes, lo
que representa el 25% y el 43% del total mundial, respectivamente.
"La COVID-19 puso de relieve que ningún país
u organización del mundo estaba plenamente preparado para el impacto de esta
pandemia", afirmó el doctor Barbosa durante una rueda de prensa. Esto
incluye a las Américas, una región "marcada por las inequidades",
dijo.
Actualmente, la tasa de incidencia (es decir, el
número de casos nuevos) de Covid-19 es entre 20 y 30 veces inferior a la de
hace un año, pero "aunque no estamos totalmente fuera de peligro, estamos
en un lugar mucho mejor", añadió.
El doctor Barbosa destacó el papel clave que ha
desempeñado la OPS para ayudar a los países a llegar a esta situación. Esto
incluye la creación y el fortalecimiento de la Red Regional de Vigilancia
Genómica de Covid-19, fundamental para seguir la evolución del virus
SARS-CoV-2, así como para la vigilancia de otros patógenos con potencial
pandémico, incluida la gripe aviar. En los últimos tres años, la red ha
facilitado a bases de datos mundiales más de 580.000 secuencias del virus de
América Latina y el Caribe.
El Director de la OPS también resaltó el rol de la
Organización en la distribución de vacunas Covid-19, "movilizando más de
160 millones de dosis a través de COVAX y ayudando a los países de América
Latina y el Caribe a distribuir más de 1.300 millones de dosis en menos de dos
años".
A pesar de estos logros, el doctor Barbosa
advirtió que "la COVID-19 todavía está con nosotros y el virus aún tiene
que establecerse en un patrón predecible".
"En el último mes, hemos visto más de 1,5
millones de nuevos casos y 17.000 muertes", dijo. "No podemos bajar
la guardia".
El doctor Barbosa advirtió que, aunque las tasas
de detección han disminuido, es crucial que los países mantengan y sigan reforzando
la vigilancia, ya que el virus SARS-CoV-2 "puede evolucionar y adaptarse
rápidamente".
Llegar al 30% de personas que aún no han recibido
la serie primaria de la vacuna contra la Covid-19 también es fundamental para
"prepararnos para cualquier nueva ola del virus o nueva variante de
preocupación".
Mientras que la Región ha experimentado una serie
de retrocesos durante la pandemia que han "revelado o exacerbado las
debilidades de nuestros sistemas de salud", incluyendo en la detección y
el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis y el VIH, en el diagnóstico
y el tratamiento de enfermedades no transmisibles; y en la disminución de las
tasas de vacunación de rutina, ahora tenemos una oportunidad única para
"colocar la salud en el centro de la Agenda de Desarrollo Sostenible".
“Debemos enfocarnos en recuperar las pérdidas y en
construir sistemas de salud resilientes que funcionen para todos, así como en
estar mejor preparados para futuras amenazas a la salud", manifestó.
"Al comenzar mi mandato como Director de la
OPS, un objetivo principal es ayudar a los países de las Américas a superar la
pandemia", dijo el doctor Barbosa. “La OPS está lista para apoyar a
nuestros países de las Américas, para aprender y aplicar las lecciones
aprendidas de la Covid-19", indicó.
OPS