cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 19/11/2025   03:27

|OPINIÓN|Miguel Urioste: Quijote de la Tierra y la esperanza rural boliviana|Patricia Flores|

Celebrar su aporte es celebrar el futuro y renovar el compromiso con la justicia y el bien común. Bolivia tiene una deuda de reconocimiento con hombres como Miguel, ejemplo de entrega, visión y coraje que hace historia.

Miguel Urioste. Foto RRSS
Banner
Banner

Brújula Digital|19|11|25|

Patricia Flores

Miguel Urioste es mucho más que un referente intelectual; es el compromiso perseverante con el desarrollo rural boliviano. Economista formado en la Universidad Católica Boliviana y especializado en Desarrollo Rural y Reforma Agraria en Bélgica e Inglaterra, dedica más de cuatro décadas a iluminar la senda de la justicia agraria, la dignidad indígena y la investigación profunda. Como fundador y alma de Fundación Tierra, su incidencia transformadora deja huella cotidiana en el corazón mismo de las políticas rurales y en la vida de millas de familias campesinas.

Miguel llegó a nuestras vidas de la mano de Xavier Albó en los años 90, impulsado por la misma pasión que movía a mi padre: el desarrollo rural como vocación y destino. Sus estudios, ideas y su mirada profunda echaron raíces en nuestro hogar, nutriendo el trabajo docente de mi padre en las aulas rurales y marcando también el camino que más tarde seguiríamos mi hermana y yo.

La vida profesional de Urioste es un testimonio de constancia, esperanza y vocación de servicio. Inspira, moviliza y acompaña procesos de transformación social en zonas postergadas del altiplano, los valles y el oriente, donde la Fundación Tierra establece oficinas regionales para trabajar de cerca con las comunidades más vulnerables.

Urioste es protagonista en los grandes hitos normativos del país: participa en la discusión de la Ley de Participación Popular (1994), la Ley INRA (1996) y del capítulo de Tierra y Territorio de la actual Constitución (2006-2008). Desde la acción académica y política da forma a una estructura jurídica sin la cual la lucha por los derechos territoriales indígenas no sería posible hoy.

Un compromiso que trascendió a la acción pública y política como candidato presidencial por el Movimiento Bolivia Libre (MBL), en 1997, evidenciando que la pasión científica y la sensibilidad social pueden confluir en una visión militante, y que se tradujo fundamentalmente, en la creación de polos de desarrollo en el Chaco, conectando regiones estratégicas como Chuquisaca y Santa Cruz, y participando en movilizaciones de los derechos indígenas y campesinos, sorteando adversidades con la convicción de quien transforma la historia por no rendirse nunca.

En su análisis clarificar, Urioste puso en valor los logros y límites de la Reforma Agraria de 1952, que considera una de las gestas más radicales y profundas de nuestra historia. Reconociendo la consolidación de la agricultura familiar y comunitaria y la libertad campesina, pero insistiendo que todavía sigue pendiente el pleno sustento de la producción rural, la superación del atraso estructural y el acompañamiento estatal para fortalecer la seguridad alimentaria; uno de los capítulos pendientes sin resolver casi medio siglo después de su promulgación.

Urioste enfrenta con claridad las dificultades de la agricultura actual: la baja rentabilidad, el avance del contrabando, la presión de los mercados vecinos más productivos y los impactos de la agroindustria y la minería sobre los territorios rurales y los ecosistemas. Reafirmar la necesidad de políticas integrales que dignifiquen la vida campesina e indígena, más allá de la redistribución de tierras: capacitación, investigación, infraestructura, mercados, subsidios, visión estratégica y respeto por la tierra y el medio ambiente.

Miguel Urioste es una brújula ética, un Quijote rural cuya obra trasciende leyes y libros, y cuya voz sigue resonando en quienes aún soñamos con una Bolivia equitativa, digna y con respeto a los derechos humanos. Su legado es, también, una apuesta firme por los derechos de los pueblos indígenas y por un país que reconozca su historia, su territorio y su dignidad.

Celebrar su aporte es celebrar el futuro y renovar el compromiso con la justicia y el bien común. Bolivia tiene una deuda de reconocimiento con hombres como Miguel, ejemplo de entrega, visión y coraje que hace historia!!

Patricia Flores Palacios es Mgs. En ciencias sociales y feminista queer.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300