cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 14/11/2025   21:06

Diálogo judicial sugiere reforma a CPE, 5% de presupuesto del TGN, impulsar la modernización y la meritocracia

También se acordó actualizar el Código Civil, adoptar una reforma integral en el sistema penal y destinar un presupuesto adicional para la justicia indígena, entre otros asuntos.

Participantes en el Primer Diálogo Judicial realizado en Sucre. Al centro, el presidente del Estado, Rodrigo Paz. Foto: Periodismo Que Cuenta
BEC_Electro-Recargada-965x150px
BEC_Electro-Recargada-965x150px

Brújula Digital11|11|25|

El Primer Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial, realizado este viernes en Sucre, concluyó que es necesaria una reforma estructural de la Constitución Política del Estado, la asignación del 5% del presupuesto del Tesoro General de la Nación (TGN), la modernización tecnológica y la implementación de la meritocracia en la carrera judicial, entre otros puntos.

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, leyó las conclusiones elaboradas en las cuatro mesas de trabajo destinadas a impulsar una reforma integral del sistema judicial. Los ejes temáticos fueron cambios normativos, presupuesto, carrera judicial y uso de tecnologías.

El encuentro contó con la participación de representantes de los cuatro órganos del Estado, del Ministerio Público, colegios de abogados, especialistas y académicos.

Magistrados autoprorrogados

Saucedo destacó también que la magistrada electa del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) Amalia Laura Vilca presentó un proyecto de ley que establece el régimen transitorio para el funcionamiento de esa institución. Agregó que la propuesta será remitida a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Después de la lectura de conclusiones, el abogado constitucionalista Otto Ritter pidió la palabra para señalar que se había omitido un punto aprobado por “unanimidad” en la mesa de trabajo 1, referido a exigir la renuncia de “todos los (magistrados) autoprorrogados” del TCP.

 “Fue aprobado por unanimidad, así como apoyar el proyecto presentado por la magistrada, que lo aprobamos por unanimidad, lo cual significa que no es un proyecto ya solo de ella, sino de toda la mesa. Solamente esa aclaración”.

Conclusiones

Mesa 1, reforma normativa. 

-Realizar modificaciones estructurales a la Constitución Política del Estado y, por ende, a la ley del Órgano Judicial.

-Existe una imperiosa necesidad de contar con un procedimiento agroambiental.

-Realizar un análisis sobre la aplicabilidad de la ley 73 referida al deslinde jurisdiccional y, en su caso, proponer una reforma parcial o total.

-En materia laboral y social, se deben plantear reformas normativas para una sustanciación de proceso en busca de celeridad, oportunidad, y que sea por especialidad.

-Adoptar una reforma integral del sistema de justicia penal que converja en un código único del sistema penal.

- Actualización del Código Civil en atención al tiempo de su promulgación y al desfase de sus institutos jurídicos, para que sea acorde a la realidad social y tecnológica.

Mesa 2, presupuesto

-Es necesario asignar un presupuesto mínimo sobre la base del 5% del Tesoro General de la Nación, que permita garantizar la independencia judicial.

La asignación debe ser aprobada con una ley.

-Se deberá considerar un presupuesto adicional para el ejercicio de la justicia indígena, originaria campesina, que está al mismo nivel de la justicia ordinaria.

-Incorporación de norma ISO para que se pueda certificar la administración de justicia a través de certificaciones internacionales.

Mesa 3, modernización y desarrollo tecnológico

-Crear en el Órgano judicial una unidad especializada nacional de justicia digital

-Unificación de sistemas informáticos a nivel nacional.

-Interoperabilidad de información entre las instituciones del Estado.

-Implementación de normativas que respalden a las nuevas tecnologías y las normativas de la regula.

-Implementación de documentos virtuales.

-Inclusión tecnológica en la justicia indígena originaria campesina en la modernización y desarrollo tecnológico.

-Dotación de presupuesto para infraestructura tecnológica.

-Modificación y desarrollo normativo, crecimiento de la infraestructura acorde a los requerimientos del nuevo ecosistema digital.

- Implementación de la inteligencia artificial.

Cuarta mesa, la carrera judicial

-Se abordaron algunos subejes, entre los más sobresalientes figura la promulgación de una ley de la carrera judicial vertical, para que se promueva la meritocracia de los administradores de justicia.

-Para el ingreso a la carrera judicial existen dos vías, la vía ordinaria, a través de la Escuela de jueces del Estado, y la vía extraordinaria por convocatoria que realiza el Consejo de la Magistratura.

En ambas instancias, se debe fortalecer la evaluación por meritocracia, tanto por convocatoria pública como para el ingreso a la Escuela de Jueces del Estado.

-La evaluación del desempeño y la permanencia debe ser regulada por una ley que brinde claridad, objetividad y seguridad jurídica que responda a tratamientos especializados que consideren quién evaluará a los jueces, qué se evaluará y cómo será el proceso, entre otros.

-La capacitación se fortalecerá a través de la Escuela de Jueces del Estado, que podrá entregar educación con valor curricular.

-En cuanto al escalafón judicial plantea la categorización, como la antigüedad, remuneración salarial, los méritos, capacitación y desempeño judicial. Se fortalece la carrera judicial como una estructura profesional.

El presidente resaltó el encuentro y la importancia de la justicia

El presidente del Estado, Rodrigo Paz, estuvo en el acto inaugural del encuentro y resaltó la importancia de este.

“Si hay algo que va a definir el destino de la patria es la justicia. Sin justicia, no tenemos destino, y eso hay que tomarlo en todas sus dimensiones para poder llevar adelante una serie de transformaciones que necesita la patria”, dijo Paz.

Resaltó que lograr un Órgano Judicial respetado, confiable e independiente “no es un detalle de un Estado cualquiera”, sino que constituye “la centralidad de la patria. Es esa roca sobre la que descansa la democracia”.

BD/JA



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300