cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 15/10/2025   03:00

|OPINIÓN|La política procustiana en Bolivia y la metamorfosis del socialismo|Elías Sánchez|

Bolivia enfrenta el dilema de repetir sus errores o romper con la lógica redistributiva que hipoteca su futuro y anula su vitalidad social.

El candidato al Vicepresidencia por el PDC, Edman Lara, Foto APG, Archivo.
Banner
Banner

Brújula Digital|15|10|25|  

Luis F. Sánchez G.

Entre la uniformidad forzada, la redistribución decadente y la paradoja del “bombero pirómano”. La política procustiana en Bolivia.

El análisis de la cultura política boliviana revela la persistencia de lo que puede denominarse una política de carácter procustiano. Inspirada en el mito griego de Procrusto –el bandido que obligaba a sus huéspedes a ajustarse a una cama de hierro, estirando o amputando sus cuerpos–, esta metáfora simboliza la imposición de un molde rígido sobre una realidad diversa. En el plano político, dicha lógica expresa el intento de uniformar a la sociedad desde el poder, negando la pluralidad de conocimientos, aspiraciones y proyectos individuales.

En Bolivia, la lógica procustiana se manifiesta con particular intensidad en la retórica y práctica de líderes como Evo Morales, Álvaro García Linera y, más recientemente, Edman Lara. Su narrativa populista y las promesas de “soluciones definitivas, uniformes y lineales” encarnan lo que Friedrich Hayek denominó la fatal arrogancia: la creencia de que el poder político puede diseñar y controlar de manera centralizada el orden social. 

Ejemplos como la propuesta de construir en Santa Cruz un estadio “más grande que el Maracaná” ilustran esta tendencia al gigantismo político, donde el énfasis en la obra visible sustituye cualquier consideración sobre los procesos espontáneos de coordinación social que harían sostenibles tales iniciativas.

Este patrón revela un problema estructural: la sustitución del orden espontáneo, fruto de la interacción libre entre individuos, por un orden artificial impuesto desde la ingeniería estatal. En la práctica, esto se traduce en políticas homogéneas e ineficaces. 

El sistema educativo, por ejemplo, mantiene un modelo centralizado que inhibe la innovación y desconoce la diversidad cultural y regional. La situación de los niños mineros de Potosí evidencia esta incapacidad para generar políticas inclusivas y adaptativas. Del mismo modo, el sistema de salud y las instituciones públicas exhiben ineficiencia y corrupción, síntomas de estructuras que imponen uniformidad en lugar de fomentar coordinación descentralizada y aprendizaje institucional.

La política procustiana, en última instancia, sofoca el dinamismo económico y la creatividad social, consolidando estructuras rígidas que reproducen crisis cíclicas. Al imponer un ideal de igualdad artificial, el Estado sacrifica la espontaneidad del orden social y económico en nombre de una uniformidad ilusoria.

El socialismo y la política procustiana

El socialismo, en sus diversas metamorfosis históricas, encarna la lógica procustiana: la imposición, mediante el aparato coercitivo del Estado, de un molde uniforme sobre una realidad social diversa. Aunque proclama pluralidad y justicia en el discurso, en la práctica somete a los individuos al aparato partidario y redistributivo estatal. 

Quienes se ajustan a sus normas son recompensados; los disidentes, marginados, anulando así el conocimiento disperso necesario para la espontaneidad y la coordinación social en un sistema verdaderamente libre.

La trayectoria histórica del socialismo puede describirse como una metamorfosis que conserva intacta su esencia central: el afán de control. En su etapa embrionaria, el “huevo” representó la idea utópica del socialismo decimonónico, cargada de aspiraciones radicales. Luego, la “oruga” simbolizó el socialismo del siglo XX, voraz en su consumo de recursos y expansión territorial, pero generador de desequilibrios y tensiones. 

Tras la caída del Muro de Berlín, el “capullo” encarnó un repliegue introspectivo ante sus propias contradicciones. Finalmente, la “mariposa” corresponde al socialismo del siglo XXI: híbrido, seductor y retóricamente abierto al mercado, aunque persistente en su lógica redistributiva y neo-extractivista.

Lara: la paradoja del bombero pirómano

La fase decadente del socialismo boliviano –desde el “neoliberalismo” de los años noventa hasta el masismo neo-extractivista– dejó un país exhausto, desgastado por sus caudillos y por las consecuencias acumuladas de políticas redistributivas insostenibles que erosionaron su estructura productiva e institucional. En este escenario emerge Edman Lara, figura proveniente de los márgenes institucionales, que se reinventa como cruzado moral y adalid del pueblo. 

Sin embargo, su retórica no rompe con el pasado: reproduce los mismos postulados del socialismo decadente del siglo XXI, envueltos en un discurso de redención popular y anticorrupción.

Lara encarna la paradoja del “bombero pirómano”: denuncia los males que su propia lógica política generó. Sus propuestas –más gasto, redistribución y subsidios– repiten las fórmulas que causaron endeudamiento e inflación. Su aparente novedad es solo un envoltorio moralista de la misma lógica socialista que hoy hunde al país.

El resultado es una sociedad escindida: los jóvenes y sectores productivos de la economía informal cargan con la deuda y la erosión monetaria, mientras los beneficiarios del asistencialismo y las élites clientelares perpetúan el ciclo rentista, profundizando la dependencia del Estado y el estancamiento económico estructural.

Asi, Lara no representa una alternativa genuina, sino la continuidad del patrón procustiano que moraliza los males que su propia lógica ayudó a crear. Bolivia enfrenta el dilema de repetir sus errores o romper con la lógica redistributiva que hipoteca su futuro y anula su vitalidad social.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300