cerrarIMG-20250911-WA0023IMG-20250911-WA0023
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Política | 15/09/2025   15:40

Medioambiente: Quiroga propone reforestar la Chiquitanía y medir la calidad del agua; Paz, una ley antiincendios y controlar la minería ilegal

Conozcas las propuestas de Rodrigo Paz, el PDC, y de Jorge Quiroga, de Libre, en torno a cómo gestionar el cuidado del medioambiente en Bolivia. El 19 de octubre los dos candidatos van a la segunda vuelta electoral.

Los candidatos Jorge Quiroga y Rodrigo Paz. Fotocomposición Brújula Digital Archivo.
BEC_Electro-Recargado-956x150px
BEC_Electro-Recargado-956x150px

Brújula Digital|15|09|25|

Ivone Juárez

Como cada año, en esta época, los incendios forestales amenazan hoy nuevamente al país. El evento, provocado por el chaqueo indiscriminado, se suma a las constantes denuncias de contaminación del agua que provocaría la minería ilegal del oro con el uso descontrolado del mercurio, las quejas por una expansión sin control de la frontera agrícola, el avasallamiento de áreas protegidas, el manejo de la basura, entre otros.

Los candidatos a la Presidencia de Bolivia Rodrigo Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre, y Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, que el 19 de octubre se medirán en la segunda vuelta electoral tienen una serie de propuestas para enfrentar estos problemas. Mientras Quiroga propone reforestar la Chiquitanía y medir la calidad del agua; Paz plantea una ley antincendios y controlar la minería ilegal.

Ambos coinciden en incorporar a la currícula escolar el tema del medioambiente para construir una cultura en pro del cuidado del entorno en el que se desarrolla el ser humano.

Estas propuestas forman parte de los planes de gobierno que los candidatos presentaron ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). En el marco del derecho al voto informado que tiene la ciudadanía, Brújula Digital desglosa las ofertas en cuanto al medioambiente para presentarla a sus lectores. Las mismas fueron tomadas del sitio web del TSE.

Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano

En el plan de gobierno de Rodrigo Paz relacionado con el cuidado del medioambiente se anota como preocupación principal los incendios forestales y el manejo de los recursos hídricos.

“En 2024, más de 10 millones de hectáreas de bosques fueron devastadas por incendios, principalmente en Santa Cruz y la Amazonía, generando la mayor crisis ambiental en la historia del país”, se lee en la propuesta.

Para Paz estos incendios están estrechamente vinculados a los desmontes ilegales para ampliar la frontera agrícola que – anota- en los últimos 10 años creció de 3 a 13 millones de hectáreas con la expansión de asentamientos. 

La deforestación agrava fenómenos climáticos, como las sequías, afectando la seguridad alimentaria y la provisión de agua, sostiene el candidato en su plan de gobierno.

En el diagnóstico que se realiza en la propuesta de gobierno se identifica a la minería aurífera ilegal como la “principal contaminadora de los ríos amazónicos con mercurio”, dañando ecosistemas acuáticos y afectando a pueblos indígenas. 

“La falta de control estatal sobre estas actividades ilegales es una muestra de la no presencia del Estado en los sectores rurales”, dice.

Como estrategias plantea una gestión integral y sustentable de la biodiversidad; la conservación y manejo sostenible de las cuencas hidrográficas; la prevención y control de incendios forestales.

De la misma forma considera urgente la erradicación de la actividad minera ilegal y la protección de áreas naturales; el fortalecimiento del marco normativo y de una gobernanza ambiental. La promoción de la educación ambiental y cultura de responsabilidad, además de la abrogación de las “leyes incendiarias”, destacan en la propuesta de Paz.

Jorge Tuto Quiroga, candidato de la Alianza Libre

“La adopción de modelos ecológicos de prevención y protección del medioambiente, el daño al medioambiente con niveles nunca antes vistos en nuestro país, fruto de la ilegalidad y la corrupción demandan la urgente reforma no solo del marco legal vigente, que favorece quemas, talado de nuestros bosques o la contaminación de nuestras tierras (…) y un modelo ecológico en el que se tome en cuenta los factores de riesgo y una aproximación epidemiológica”, se lee en el plan de gobierno de Jorge Tuto Quiroga.

Con ese antecedente plantea de manera inicial el cuidado de las áreas naturales protegidas, de parques nacionales, monumentos naturales, reservas de vida silvestre, santuarios nacionales, las áreas naturales de manejo integrado y las “reservas naturales de inmovilización”.

Tuto considera fundamental mejorar los sistemas de recolección de información referida a los eventos en todo el territorio boliviano, incorporando sistemas tecnológicos que permitan un mejor análisis y sobre todo una toma de decisiones más rápida.  

Por otro lado, propone fortalecer el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias y otras instancias; retomar la política que se diseñó en el 2002 para financiar proyectos de prevención; implementar acciones concretas para enfrentar las consecuencias del cambio climático. 

De manera específica, en cuanto a la protección de los bosques, ante el avance de la frontera agrícola,  Tuto considera prioritario implementar un modelo de desarrollo adecuado a la vocación productiva del suelo, asumiendo las reformas legales necesarias y consolidando el Sistema Nacional de Áreas Protegidas con participación y gestión de pueblos y comunidades indígenas y campesinas, así como poblaciones locales.

En el manejo integral de cuencas y de riego plantea el diseño de estrategias que avancen al nivel regional y municipal para asegurar el abastecimiento de agua en las diferentes regiones del país. “Debemos crear (sobre la base de lo existente) un verdadero sistema de monitoreo de calidad de agua, dado que actualmente ni siquiera en las principales ciudades, existe un sistema de monitoreo público”, indica Tuto en su plan de gobierno.

Al tocar la problemática de los incendios forestales, latente cada año con consecuencias dramáticas, plantea implementar un plan integral de restauración ecológica de la Chiquitania a partir de un diagnóstico para identificar los ecosistemas afectados, así como las consecuencias directas sobre las poblaciones y su capacidad de adaptación y recuperación.

El plan de gobierno de Tuto Quiroga también aborda el problema de la basura con la propuesta de incentivar el concepto de las 4 R: reducción, reutilización, reciclaje y recuperación energética. “Incorporaremos el reciclaje inclusivo en la gestión de residuos domésticos y la organización de los recicladores que hoy existen”, dice.

Tuto considera que el tema ambiental en Bolivia debe ser incorporado a la currícula escolar y de las universidades de manera obligatoria.

BD/IJ



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300