cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 18/07/2025   03:30

PROPUESTA|Plan Bicentenario|Salud: Seguro universal y de calidad|

Brújula Digital presenta una nueva entrega del Plan Bicentenario de la Fundación Milenio 2025, una propuesta integral para enfrentar la crisis económica, social y política de Bolivia, con motivo de los 200 años de su independencia.

Una mujer muestra una pancarta en una protesta de los pacientes renales en La Paz. Foto APG
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15
WhatsApp Image 2025-06-26 at 15.33.15

Brújula Digital|18|07|25|

Fundación Milenio

Dando continuidad a la publicación del Plan Bicentenario elaborado por la Fundación Milenio, Brújula Digital presenta hoy un nuevo capítulo del acápite salud. Si desea conocer la primera parte de esta propuesta ingrese a este link.

Aseguramiento universal y de calidad

a) Acceso, cobertura, fragmentación y calidad de servicios. A pesar de la ampliación del aseguramiento al 80%, existe un 20% de personas que siguen sin protección. De este grupo, un 55% son personas con ingresos medios y altos que carecen de incentivos y oferta confiable para asegurarse. Además, la duplicación de infraestructura y escasa coordinación entre actores, generan subsidios cruzados que perjudican al Subsector Público. Por otra parte, la calidad de atención en todos los prestadores requiere regulación, con una entidad independiente que promueva la eficiencia técnica y la satisfacción de los usuarios en función a los objetivos sanitarios definidos. 

b) La necesidad de un reaseguro y gobernanza del aseguramiento. No existen mecanismos de protección financiera para los propios seguros sobre gastos catastróficos, factor crítico en un escenario de creciente envejecimiento y proliferación de las NT. Dos de los múltiples seguros (cajas) existentes, deben ser motivo de cuidadosa observación. la Caja Nacional de Salud que cubre al 75% de la población de la seguridad social y el 28.5% de la población total; y el SUS que cubre al 42% de la población general. En ambos, casos, debe mejorarse la eficiencia asignativa y técnica.      

c) Hacia una financiación más equitativa y eficiente. El gasto de bolsillo de las familias ha disminuido, pero aún es alto (30% del ingreso en los hogares, que gastan mayoritariamente en medicamentos). Además, el Subsector Público, fragmentado en 340 municipios, carece de mecanismos para articular el financiamiento de municipios grandes y pequeños y compensar las cargas financieras de los municipios afectados por enfermedades de alto costo. 

Coordinación con el sistema educativo

a) “Momentos clave” para el bienestar y crecimiento integral. La salud desde el embarazo hasta la adolescencia determina el potencial humano. Los primeros 1 000 días exigen buena nutrición y cuidados, así como estimulación temprana y el control de desarrollo de la infancia además de una atención médica de calidad para la transición a una educación básica de calidad. Bolivia aún carece de estándares claros, una hoja de ruta intersectorial y un programa de salud escolar que coordine estos esfuerzos.

b) Hacia un programa de salud escolar. Un seguro o programa de salud escolar centrado en promoción y prevención impulsaría el desarrollo del país. Debe garantizar educación sexual, vacunación, desparasitación, alimentación saludable y actividad física, reduciendo obesidad infantil, cáncer de cuello uterino y embarazo adolescente, reforzando la prevención de violencia y el cuidado de la salud mental. Certificar “escuelas saludables” con incentivos financieros y no financieros ayudaría a alcanzar estos objetivos.

Financiamiento de la salud y gasto público eficiente 

a) Presupuesto en retroceso y asignación ineficiente. El presupuesto en salud alcanzó el 5,8% del PIB para 2025, lejos del 8% recomendado para enfrentar eficazmente los desafíos actuales. La falta de un financiamiento externo y la distribución ineficiente de los recursos han limitado los resultados, evidenciado en el estancamiento de la vacunación y el incremento de factores de riesgo como la obesidad infantil.

b) Presupuesto por resultados y reordenamiento de recursos humanos. Es prioritario introducir un enfoque de “presupuesto por resultados” PPR), que ligue el financiamiento a metas sanitarias definidas (por ejemplo, reducir la mortalidad materna y neonatal en los municipios más vulnerables o el cáncer de cérvix en el país, así como reducir la obesidad infantil y aumentar la vacunación en municipios urbanos). El PPR va directamente a donde se logran los resultados. 

Nueve propuestas y 18 acciones estratégicas 

Conscientes de la multiplicidad y urgencia de los problemas descritos, se presentan nueve líneas de acción prioritarias, inspiradas en lograr objetivos sanitarios estratégicos para un SBS más moderno y articulado.

Gestión por resultados y mancomunidad financiera 

a) Introducir metas nacionales y subnacionales de salud. Definiendo objetivos sanitarios —como la reducción de la mortalidad materna, neonatal, cáncer de cuello uterino y la disminución de la prevalencia de diabetes— y vinculando la asignación de recursos a la consecución de esos resultados. 

b) Mancomunar municipios. Para reducir la fragmentación financiera y proteger a los municipios frente a enfermedades catastróficas, se plantea concentrar los fondos de participación popular y fusionar los servicios de salud municipales y departamentales en redes integradas, ajustadas a las necesidades de cada región. Con una única entidad gestora y un directorio que represente a todos los municipios, este modelo recorta costos administrativos, mejora la calidad de la atención y hace más fácil el recorrido de los pacientes. En una primera fase se crearían cinco mancomunidades en torno a las principales ciudades o capitales departamentales, de modo que el sistema responda mejor a nuevos desafíos —incluidas las innovaciones tecnológicas— y ofrezca servicios más equitativos.

Gobernanza y gobernabilidad del SBS

a) Carrera sanitaria para el personal del sector público. Reconociendo que el Ministerio ya no es el único contratante de recursos humanos y que ni el mismo tiene una sola modalidad de contratación, existiendo decenas de escalas salariales diferentes, modalidades de ingreso múltiples y que la carrera profesional de un individuo en salud puede truncarse en el ámbito de su contrato (municipal, regional o nacional), es imperiosa la creación de una carrera sanitaria, que asigne al personal,   convenga modalidades de contratación, genere incentivos por productividad, permita una carrera pública en salud en todo el país y de certeza de crecimiento profesional y capacitación permanente.

     b) Gestión planificada de la infraestructura en salud. Es reconocida la inexistencia de planificación simultanea de infraestructura sanitaria, equipamiento y recursos humanos. Decenas de obras de diferente envergadura pasan años sin consolidarse, sin funcionamiento y se deterioran, no existe coordinación entre la necesidad identificada y la ejecución y dotación de recursos humanos con criterio técnico. Una solución es la conformación de directorios departamentales técnicos, para determinar la asignación de recursos humanos, sin importar el financiamiento de origen.  

c) Registro, control y calidad de los medicamentos. Sigue siendo un desafío pendiente. El gasto de bolsillo se concentra en medicamentos, por la inexistencia de un sólido sistema de uso de medicamentos genéricos y por serias debilidades en la farmacovigilancia. Es fundamental aprobar una norma que promueva el acceso pleno a medicamentos genéricos bajo denominación común Internacional y desarrolle un mecanismo de farmacovigilancia para identificar y prevenir efectos adversos. Una unidad técnica, integrada en un Instituto Nacional de Salud y con la participación de universidades y fabricantes nacionales, generaría un notable avance en salud pública, reforzando la credibilidad de los genéricos y optimizando la calidad de las prescripciones.

d) Regulación de alimentos. Acelerar el etiquetado de alimentos y la reducción de sodio y azúcares. Pueden facilitarse alianzas estratégicas con la industria, para acelerar su implementación. 

e) Rendición de cuentas. Establecer la obligación de rendir cuentas sobre los objetivos sanitarios por departamento, rendición de cuentas financieras y de producción en forma cuatrimestral del SUS, gestión de medicamentos, organización de las redes, informe de calidad anual y de intersectorialidad (salud escolar), con reportes escritos y dos consejos nacionales de salud por año.        

Texto tomado del Plan Bicentenario, Fundación Milenio. Autores: Henry Oporto (coordinador), Alan Bojanic, Manuel Contreras, Rubén Ferrufino y Luis Carlos Jemio.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRUJULA DIGITAL-BANER PRINCIPAL LATERAL-SAMUEL-PRESIDENTE-300x300px
BRUJULA DIGITAL-BANER PRINCIPAL LATERAL-SAMUEL-PRESIDENTE-300x300px