cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
POLLOS
POLLOS
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 06/07/2025   22:29

Cruces, acusaciones y propuestas marcan primer debate presidencial

En el primer debate presidencial, organizado por Red Uno, cinco candidatos presentaron sus propuestas económicas y de gobierno, en medio de acusaciones cruzadas, contrastes de estilo y un tono por momentos confrontacional.

Los cinco candidatos en el set de Red Uno, durante el debate presidencial de esta noche. Foto: captura de pantalla Red Uno
Banner
Banner

Brújula Digital|06|07|25|

En un debate marcado por propuestas económicas, duros cruces y promesas de cambio, los principales candidatos presidenciales expusieron sus visiones sobre el rumbo que debe tomar Bolivia. Desde llamados a reformar la Constitución hasta planes para generar un millón de empleos o eliminar subsidios, el encuentro televisado por Red Uno mostró las primeras líneas de confrontación rumbo a las elecciones.

El debate marcó el arranque de la fase final de la campaña presidencial, a 42 días de las elecciones del 17 de agosto próximo, con cinco invitados: Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad; Tuto Quiroga, de Libre; Eduardo Del Castillo, del partido MAS, Johnny Fernández, de La Fuerzas del Pueblo, y Manfred Reyes Villa, de APB-Súmate. No estuvieron presentes dos candidatos relevantes, como Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) y Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano), pero no se informó de las razones de esa ausencia.

Cada uno de los candidatos trató de establecer un rasgo específico: Tuto Quiroga se mostró dialogante y positivo; Samuel Doria Medina se presentó como “no político” y empresario especialista en economía; Eduardo Del Castillo quiso mostrarse como un político distinto a los anteriores al período del MAS; Manfred Reyes Villa buscó ser moderado e incluso dijo representar al centro político; finalmente, Johnny Fernández adoptó un tono agresivo y hostil con sus adversarios.

En determinados momentos del debate, Tuto se refirió al candidato del MAS como Eduardo del Arcismo (MAS) y entre otras cosas le preguntó por qué dio de baja al excapitán de Policía Edman Lara. Del Castillo le recordó a Tuto que cuando fue presidente el salario mínimo era de “Bs 400”, aunque no hizo el cálculo al cambio de dólar.

“Está claro que veniste a mentir y mentir (…). Si vos no estás primero, vas a apoyar al que no está primero?”, preguntó Doria Medina a Manfred Reyes Villa.

Una cosa es la teoría y otra es la práctica”, dijo Reyes Villa a Tuto en su plan de “Bolivia, país de propietarios”. Jhonny Fernández dijo que otros candidatos le estaban copiando su plan de perdonazo tributario y nacionalización de vehículos “chutos”. 

El debate

El debate, organizado por la Red Uno, comenzó con un espacio de un minuto para que cada uno de los candidatos presentara sus propuestas más importantes. 

En esa etapa, Johnny Fernández hizo hincapié en la necesidad de cambiar la Constitución Política del Estado y otras normas.

Para Tuto, esta es la elección más importante en décadas; señaló que se debe cambiar el rumbo de manera dramática para generar un futuro con esperanza. 

Doria Medina afirmó que Bolivia atraviesa la crisis más grande en 40 años y que él tiene la experiencia necesaria para superarla. Terminó su primera intervención diciendo: “¡Cien días, carajo!”.

Reyes Villa, por su parte, recordó que fue exiliado por Evo Morales. Aseguró que Bolivia puede ser un país rico si existe unidad nacional y si se utilizan adecuadamente los recursos económicos. 

Cerró esa fase Del Castillo que indicó que Bolivia no debe mirar al pasado de los partidos tradicionales y que es necesario dar oportunidades a los jóvenes.

Posteriormente, el primer bloque abordó el tema económico. Los candidatos disponían de tres minutos para exponer sus propuestas, seguidos por una fase de preguntas y repreguntas entre ellos. 

Fernández propuso reducir en un 30% la burocracia estatal, insistió en reformar la Constitución, el Código Tributario y la Ley de Inversiones. Planteó una reducción gradual de la subvención a los hidrocarburos –no una política de shock–, liberar las exportaciones, permitir el uso de transgénicos y aplicar un "perdonazo" tributario. 

Quiroga propuso también un sistema impositivo basado en tasas del 10% para todos los niveles, fomentar la estabilidad con crecimiento y transformar a Bolivia en un país de propietarios en lugar de proletarios, asegurando que cada boliviano pueda ser dueño de parte de las empresas públicas. “La noche de los 20 años va a terminar”, sentenció el candidato de Libre.

Del Castillo presentó el "Plan Vida", que contempla recursos para jóvenes, créditos para fomentar el crecimiento y un rechazo al retorno del modelo neoliberal. Reiteró que, antes del gobierno de Evo Morales, el PIB boliviano era reducido y que su crecimiento se debió, según él, a las políticas de los gobiernos del MAS.

Reyes Villa aseguró que generará un millón de empleos si llega a la Presidencia. Dijo que su gobierno contará con "todo el Estado que sea necesario y todo el mercado que sea posible", propuso reducir la burocracia y establecer un precio de 5 bolivianos para el diésel.

A su turno,  Doria Medina expuso su propuesta económica, que se basa en la eliminación de subsidios, lo que podría generar un ahorro significativo para el Estado. El plan busca estimular la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones.

Después de esa fase, hubo preguntas y respuestas entre candidatos, algunos con un tono más confrontacional. Johnny Fernández fue especialmente agresivo con sus contrincantes, mostrando fotografías y documentos. Afirmó que, en una reunión organizada por Marcelo Claure en Harvard, los candidatos firmaron un supuesto pacto secreto, lo que fue refutado tanto por Doria Medina como por Reyes Villa. 

Fernández mostró un supuesto documento firmado por los asistentes y dijo falsamente que Claure confirmó aquello.

En esta primera ronda sobre economía, el único que no formuló preguntas relacionadas con el tema fue justamente Johnny Fernández. En su lugar, abordó otras cuestiones, como el supuesto transfugio político y acusaciones contra algunos candidatos por proteger a involucrados en dichos actos.

Tres fases de preguntas y respuestas

Posteriormente hubo tres fases de preguntas libres de los candidatos y la lógica siguió de una manera similar. En esta fase Johnny Fernández hizo muecas ante la cámaras cuando hablaban sus adversarios; Tuto mantuvo su tono propositivo y amable con el resto; Del Castillo sorprendentemente mantuvo la iniciativa, pese a ser el representante de un gobierno sin legitimidad ni popularidad; Samuel adoptó un tono más agresivo; y Manfred Reyes Villa no varió su postura cauta.

Cierre

En la fase final del debate, nuevamente los candidatos tuvieron un minuto para dirigirse a la ciudadanía y pedir el voto.

En esa fase, Fernández reiteró su propuesta de aumentar los bonos estatales en un 10% y calificó esa medida representa justicia social. También planteó un “perdonazo tributario” destinado a pequeños y medianos empresarios que han perdido parte o la totalidad de su capital. “Los vamos a habilitar económicamente”, aseguró. Además, prometió que los bolivianos que viven en el exterior recibirán sus remesas en dólares a través del sistema financiero u otras vías.

Tuto Quiroga, por su parte, hizo un llamado a la unidad y al cambio. “Me parte el alma el sufrimiento de los bolivianos”, dijo y agregó que el país debe construir “un futuro diferente” que, según él, comenzará el 17 de agosto. Se dirigió a los votantes asegurando que ellos serán los jefes de los servidores públicos y que su alianza –con Juan Pablo Velasco y otros postulantes al Parlamento– tiene la obligación de servir a la ciudadanía. Cerró su intervención con una frase inspirada en un discurso religioso: “El 17 de agosto Bolivia será libre, al fin libre. Gracias Dios todopoderoso, seremos libres al fin”.

A su turno, Doria Medina centró su mensaje en el manejo de la economía. Advirtió que los ataques políticos buscan distraer al electorado y subrayó que lo esencial en esta elección es determinar “quién tiene el plan y la capacidad para salir de esta crisis económica”. Se presentó como un empresario con resultados, no palabras, y sostuvo que tiene la experiencia y el plan necesario para bajar la inflación, recuperar los dólares y garantizar el suministro de gasolina y diésel. “Esta elección es la más importante de nuestras vidas”, afirmó, llamando a los ciudadanos a involucrarse activamente.

El alcalde Reyes Villa recordó que ganó las elecciones en 2002, aunque –según él– le “robaron” la victoria. Resaltó que ha ganado siete elecciones a lo largo de su carrera y afirmó que ahora Bolivia necesita resultados concretos. Prometió traer 10.000 millones de dólares de inversión y reducir el precio de la gasolina a 5 bolivianos, mediante la eliminación de la subvención para evitar colas. También dijo que pondrá orden para evitar amenazas y desestabilización: “A mí nadie me baja. Yo voy a poner orden, va a haber paz y vamos a lograr una reconciliación entre todos los bolivianos”.

El exministro de Gobierno Del Castillo agradeció a las familias bolivianas por la confianza en su candidatura y en el instrumento político respaldado por las organizaciones sociales. Aseguró entender la incertidumbre y el sufrimiento de la población, y propuso transformar el país con el impulso de la juventud. Prometió fortalecer el poder adquisitivo sin afectar los ingresos de los hogares y ofreció créditos productivos con tasas de interés muy bajas y periodos de gracia. 

El debate concluyó con un claro contraste de estilos y enfoques, marcando el inicio de una etapa decisiva en la carrera electoral.

BD/RPU



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300