POLLOS
POLLOS
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Política | 16/05/2025   21:15

Alanoca: Asamblea Legislativa aprobó la mitad de leyes comparado con gestiones pasadas y priorizó normas irrelevantes

La actual gestión de la Asamblea Legislativa fue calificada como una de la más deficiente porque sólo aprobaron 284 leyes, equivalentes a la mitad de los otros periodos legislativos. La mayoría de estas normas se centraron en temas considerados no prioritarios para la población, como transferencias de bienes, declaraciones festivas y aprobación de préstamos internacionales.

El asambleísta departamental Israel Alanoca.
Banner
Banner

Brújula Digital l16l05l25l

La actual gestión de la Asamblea Legislativa fue calificada como una de la más deficiente porque sólo aprobaron 284 leyes, equivalentes a la mitad de los otros periodos legislativos. La mayoría de estas normas se centraron en temas considerados no prioritarios para la población, como transferencias de bienes, declaraciones festivas y aprobación de préstamos internacionales.

“Actualmente tenemos 1.628 leyes vigentes en Bolivia desde la aprobación de la Constitución de 2009, pero en esta gestión apenas se aprobaron 284. Esta es la peor gestión del periodo constitucional, y eso es realmente preocupante”, afirmó el asambleísta departamental Israel Alanoca.

Por ejemplo, entre 2010 y 2015 se aprobaron 653 leyes, y entre 2015 y 2020, otras 691, cifras que duplican ampliamente la producción legislativa del periodo actual.

Según Alanoca, de las 284 leyes aprobadas en esta gestión, 81 están relacionadas con la transferencia de bienes a título oneroso, 57 son declarativas —principalmente para establecer feriados o conmemoraciones folklóricas— y 39 corresponden a leyes de préstamo. “Eso es mero trámite administrativo, no hay producción normativa de calidad ni respuesta a las verdaderas necesidades del país”, cuestionó.

Las leyes facilitaron 42 préstamos internacionales por un total superior a 4.717 millones de dólares y 323,5 millones de euros. Los principales acreedores son la CAF (15 préstamos), el BID (11), FONPLATA (4), el Banco Mundial y entidades financieras de Europa y Asia. De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía de noviembre de 2024, la deuda externa de Bolivia ascendía a 13.333 millones de dólares, equivalente al 27% del Producto Interno Bruto.

Alanoca también cuestionó las aspiraciones políticas del presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, quien busca proyectarse como candidato a secretario general de las Naciones Unidas, y del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien tiene intenciones de postular a la Presidencia del país. “Es contradictorio que los responsables de una de las gestiones legislativas más improductivas pretendan representar a Bolivia en espacios internacionales o dirigir el país”, afirmó.

BD/RED





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300