La Plataforma por la Transparencia y la Honestidad está formada por 60 organizaciones.
Brújula Digital|07|05|25|
Sumando Voces
La Plataforma por la Transparencia y la Honestidad, que fue presentada este martes en La Paz, busca que los candidatos y la sociedad civil debatan una agenda estructural contra la crisis y que no se concentren únicamente en las consecuencias o en los síntomas como, según dicen, está sucediendo actualmente.
La Plataforma, que agrupa a más de 60 organizaciones de la sociedad civil, busca generar espacios deliberativos entre candidatos y sociedad civil, promover la transparencia en el proceso electoral y generar incidencia para que la agenda de la gente sea tomada en cuenta en la construcción de los planes de gobierno tanto en las elecciones nacionales de este año como en las subnacionales de 2026.
“Estamos hablando de que si la inflación bajó o subió cuando el problema estructural es que aquí no hay divisas. Hemos matado el tipo de cambio fijo. Hemos matado la producción nacional en Bolivia. Vamos a tener que volver a reconducir el tema productivo. Estos son los debates que queremos escuchar de los candidatos, pero no solamente de ellos, también esta plataforma está dirigiendo su debate hacia la propia sociedad civil”, dijo el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.
“Nos organizamos para exigir respuestas a los actores políticos a estos temas estructurales que están preocupando, por lo que reclamamos respuestas concretas en el corto, mediano y largo plazo”, señaló la directora ejecutiva de UNITAS, Mila Reynolds.
Núñez comentó que, a juzgar por los temas que se abordan en el marco de la campaña, pareciera que no se entendió la magnitud de la crisis. Entre tanto, “al frente tenemos un estado débil, desinstitucionalizado, con falta de confianza y credibilidad”.
Reynolds explicó que redes, organizaciones y colectivos decidieron crear la plataforma “por la ausencia de respuesta de los actores políticos y la necesidad de la sociedad civil de atender a esta crisis múltiple que estamos viviendo”.
Señaló, además, que los integrantes de esta plataforma tienen valores compartidos vinculados al estado de derecho, la independencia de poderes y el acceso a la justicia.
Los efectos de la crisis
Núñez señaló que, si no se toman las medidas correctas, “vamos a tener población que va a volver a la pobreza” porque la inflación que ahora existe en el país genera pobreza y también desigualdad.
Misael Poper, en representación de EcoRaíces, dijo que la plataforma va a organizar diálogos a nivel nacional y departamental, con la finalidad de generar debates constructivos, además de generar información sobre los programas y su concordancia con la realidad.
“Vamos a buscar respuestas reales, fidedignas que respondan a situaciones que estamos viviendo ahora y no hipótesis o alternativas surrealistas, los cuales no queremos caer”, señaló.
La plataforma trabajará bajo cuatro ejes: social, económico, ambiental y político institucional.
Entre tanto, Erika Quispe, en representación de Juventud Proactiva de la Amazonía, indicó que se busca contribuir a una adecuada información de la ciudadanía “pues sabemos que en estos tiempos prima lo que es la desinformación”, además de promover la transparencia a través del acceso a la información y generar espacios deliberativos con candidatos “para que puedan tomar en cuenta las propuestas que tiene la sociedad civil organizada”.
Pero, la interpelación no solo será a los candidatos. “Es muy importante la sociedad civil, por favor, destapar los oídos, abrir los ojos de lo que estamos viviendo hoy día. Tenemos que tener una lectura crítica”, instó Juan Carlos Núñez.
BD/