Monkoxi de Lomerío fue el primer territorio indígena en declararse autónomo hace 17 años, pero aún no puede constituirse en autonomía indígena ni conformar su gobierno propio.
Brújula Digital l04l05l25l
Sumando Voces
Monkoxi de Lomerío fue el primer territorio indígena en declararse autónomo hace 17 años, pero aún no puede constituirse en autonomía indígena ni conformar su gobierno propio. Las delegaciones de los territorios Cavineño, Tsimane´, Multitétnico I y Charagua Iyambae, junto a la presidenta de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originaria Campesinas (CONAIOC), Raquel Antúnez, se reunieron para analizar esa situación y respaldar a los territorios que no pueden ejercer su derecho a la libre determinación.
La reunión se realizó el 29 de abril en Puquio Cristo Rey, del Territorio Lomerío, en plena Chiquitanía, con la participación de representantes de las autonomías indígenas consolidadas, en proceso y en vías de acceso en las tierras bajas del país.
“Es un proceso largo y las autonomías indígenas tienen un sinfín de requisitos que hay que cumplir. Son nueve pasos en el procedimiento, y con las autonomías indígenas conformadas, ya hay experiencia”, dijo Raquel Antúnez.
Para Bernardo Muiba, cacique de la Subcentral Indígena del TIM I, “es un proceso largo, pero no es difícil cuando el dirigente y la base se lo proponen”. El gobierno autónomo indígena del TIM (GIA TIM) se constituyó en el 2023, luego de 15 años de proceso.
Si bien Lomerío inició su camino hacia la autonomía indígena hace 17 años, su andar hacia ese objetivo está estancado desde diciembre de 2020 cuando aprobó su estatuto orgánico en una asamblea general por normas y procedimientos propios.
Menos tiempo, pero igual peregrinación tiene el Territorio Cavineño, ubicado en la Amazonía norte del país, con 11 años recorridos en busca de su autonomía. Actualmente espera, desde 2023, la promulgación de una Ley de Creación de la Unidad Territorial que permitirá ubicar a este territorio en el mapa administrativo oficial boliviano.
“Hemos cumplido 6 pasos, estamos estancados en el paso 7 (de un total de 9), queremos sentarnos con los municipios de Santa Rosa y Riberalta para conversar sobre los límites del territorio”, comentó Sandro Vaca, el capitán grande del Territorio Cavineño.
En emergencia
Las delegaciones de los cinco territorios emitieron un manifiesto del encuentro nacional en el que respaldan y apoyan firmemente a la nación Monkoxi de Lomerío “en la larga lucha por constituirse en autonomía y ejercer su autogobierno”.
En ese sentido, exigieron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que “cumpla su acuerdo con la AIOC de Lomerío y la CONAIOC”, un trato que implica específicamente la participación del SIFDE (Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático) en una «asamblea complementaria” en el Territorio de Lomerío, donde deben participar los terceros (propietarios privados) como minorías del territorio para ser informados sobre el estatuto autonómico aprobado en diciembre de 2020.
El cacique de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), Anacleto Peña, explicó: “nuestra autonomía se ha ido construyendo antes de la Ley (Marco de Autonomías)”, proceso que fue validado en 2008 por haber seguido los pasos correctos del procedimiento.
«Ante la falta de voluntad política del TSE de validar los pasos dados por las autonomías en proceso», especialmente la de Lomerío, los territorios indígenas participantes del encuentro nacional se declararon en emergencia.
Nos declaramos en emergencia por tener “un escenario que se avizora altamente contrario a nuestras conquistas indígenas constitucionales y, además, vigilantes de todos los procesos en curso y consolidados, a fin de que la autonomía indígena deje de ser una quimera y se convierta en una realidad que sustente al verdadero Estado Plurinacional”, dice el manifiesto del Encuentro Nacional.
La asamblea convocada por la CICOL será el paso para ratificar la decisión asumida por la Asamblea General de diciembre de 2020, en la que se aprobó el estatuto autonómico de Lomerío por normas y procedimientos propios de acuerdo con lo previsto por la Ley 1198 promulgada en 2019. La CICOL considera que será el paso definitivo para cerrar ese requisito y avanzar en la consolidación de su autonomía.
Días antes del Encuentro Nacional, el Comité Cívico Pro Santa Cruz junto al Comité Cívico de San Antonio de Lomerío, opositor histórico del proceso autonómico, convocaron a una rueda de prensa para rechazar la “asamblea complementaria” por ser un acto de “paralelismo para dividir” a los indígenas al ejercer sus normas y procedimientos propios.
Ambos entes cívicos observaron la demanda de la CICOL por un aparente incumplimiento a la normativa y a la Declaración Constitucional emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional en 2017, que establece que el estatuto autonómico debe ser aprobado por referendum. Frente a esto la CICOL emitió un voto resolutivo en el que señala que el referendum resulta inviable porque, desde 2019, la Ley 1198 establece que todo estatuto se aprueba mediante normas y procedimientos propios.
BD/