cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Panorama | 28/11/2025   16:42

Milenio: Bolivia necesita un programa de estabilización y reformas para recuperar la confianza y retomar el crecimiento

La fundación calcula que el país podría obtener alrededor de US$ 4.000 millones de financiamiento concesional en un período de tres años, sobre todo si alcanza un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Banner
Banner

Panorama|28|11|25|

La Fundación Milenio presentó hoy su Informe sobre la Economía de Bolivia 2025, en el que sostiene que la recuperación del país depende de la puesta en marcha de un programa de estabilización integral y efectivo para frenar el deterioro económico y restablecer los equilibrios fiscales, externos y monetarios.

“La estabilización debe centrarse en reducir de manera drástica el déficit fiscal, normalizar el suministro de carburantes, cerrar la brecha cambiaria y estabilizar y transparentar el mercado de divisas, asegurando el acceso del público a dólares, condiciones indispensables para detener la inflación y recuperar la credibilidad macroeconómica”, señala el director de Milenio, Henry Oporto.

Oporto enfatiza que Bolivia requiere reformas profundas para atraer inversiones, impulsar las exportaciones y modernizar el Estado. Esto incluye la redefinición del rol estatal, la mejora de servicios esenciales como educación, salud y pensiones, y la creación de un clima favorable para la inversión privada y extranjera que debe ser el motor de crecimiento y transformación productiva.

Bolivia debe dar un giro a una economía de mercado competitiva, eficiente e inclusiva. Solo así se podrán crear oportunidades económicas, de empleo y progreso social.

Duro diagnóstico

El informe de Mileno asegura que en la gestión 2025 la crisis se ha profundizado, verificándose un mayor deterioro de los indicadores fiscales, monetarios, financieros, comerciales y productivos. La economía ha entrado en una fase recesiva que ahonda los desajustes macroeconómicos y hace urgente la acción del gobierno para restituir la estabilidad económica y social, señala Milenio

El estudio advierte que la población enfrenta alzas del costo de vida, volatilidad cambiaria, falta de dólares y una creciente precarización laboral. La economía boliviana se contrajo en 2,4% en el primer semestre del año, con sectores clave —hidrocarburos, minería, comercio y transporte— en fuerte retroceso.

Déficit externo y fiscal en niveles críticos

Bolivia sufre un estrangulamiento externo severo, con un déficit en cuenta corriente de US$ 814 millones y una caída del 6,8% en las exportaciones que determina un saldo negativo en la balanza comercial de US$ 203 millones en la primera mitad del año. La falta de financiamiento obligó al uso de reservas de oro y a la acumulación de US$ 694 millones en cuentas por pagar sólo en el primer semestre.

El déficit fiscal podría cerrar 2025 con alrededor del 10% del PIB, financiado principalmente con emisión monetaria del BCB y con fondos de pensiones, situación que aumenta la inflación, reduce el poder adquisitivo y genera riesgos de para el sistema previsional, que ya sufre pérdidas patrimoniales considerables.

Inflación acelerada y presión sobre el sistema financiero

La inflación llegó a 18,3% hasta septiembre y podría alcanzar 25% al cierre del año, mientras que en alimentos superaría el 40%. Los depósitos bancarios caen y la liquidez se estrecha, afectando la capacidad del sistema financiero para sostener el crédito y, por tanto, el financiamiento de la actividad económica.

Crisis energética y subsidios insostenibles

El gasto en importación de diésel y gasolina podría llegar a US$ 2.890 millones, con subsidios que superarían los US$ 2.000 millones. El déficit estructural de GLP anticipa posibles escaseces en 2026, que podrían incluso obligar a importarlo, mientras la producción de gas y petróleo sigue en declive.

Recursos externos

Tomando en cuenta una norma internacional del FMI, Milenio estima que el país podría obtener alrededor de US$ 4.000 millones de asistencia en un periodo de tres años, especialmente si alcanza un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, puerta de acceso a financiamiento concesional, inversión extranjera y la repatriación de capitales bolivianos.

“Bolivia sólo podrá recuperar la estabilidad y la senda del crecimiento si corrige sus desequilibrios económicos y reconstruye la confianza interna y externa”, concluye Oporto.


Milenio: Bolivia necesita un programa de estabilización y reformas para recuperar la confianza y retomar el crecimiento
Milenio: Bolivia necesita un programa de estabilización y reformas para recuperar la confianza y retomar el crecimiento






BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
SAVE_20251124_165756
SAVE_20251124_165756