PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Panorama | 24/05/2025   18:54

El Festival Diversidad es Vida se presentó este sábado en el Parque Urbano Central para mostrar sabores, propuestas gastronómicas

El Festival Diversidad es Vida regresa con “Alimentándonos de los Bosques” que reunirá propuestas gastronómicas sostenibles y alimentos frescos para que reflexionemos sobre nuestras decisiones de consumo.

Banner
Banner

Brújula Digital |24|05|25|

Más de 60 emprendimientos se reunieron este sábado 24 de mayo en el Parque Urbano Central para mostrar sabores, propuestas y arte en una nueva edición del Festival Diversidad es Vida, impulsado por Cosecha Colectiva. Con la temática “Alimentándonos de los Bosques”, el evento busca visibilizar cómo nuestras decisiones de consumo están conectadas y pueden contribuir a la conservación de los bosques bolivianos que actualmente están siendo amenazados. 

Desde las 9:00 hasta las 18:00 las puertas de la avenida del Ejército estuvieron abiertas para que el público que deleitó las diversas propuestas gastronómicas sostenibles, saludables y sabrosas. 

La ciudadanía pudo adquirir alimentos frescos como: algarrobo, cacao, almendra chiquitana, frutos amazónicos y mucho más, traídos directamente de los bosques por 20 familias productoras y recolectoras. 

El festival contó con música en vivo, espacios educativos para grandes y pequeños, una zona de “artivismo” (arte + activismo) y estaciones para disfrutar un almuerzo consciente. En el marco de su compromiso ambiental, el evento también estuvo amenizado con una estación de lavado y se invita al público a llevar su propio túper, vaso, cubiertos y bolsas reutilizables.

Un festival con mínimo impacto ambiental

“Más de 1.500 personas participaron en la edición anterior, y este 2025 esperamos seguir creciendo con una propuesta que combina celebración, sabor y acción por la vida, en esta oportunidad poniendo nuestra atención en la conservación de los bosques bolivianos”, destacó Ángela Guerra, coordinadora general de Cosecha Colectiva.

El 2024, el festival generó apenas 20 kilogramos de residuos orgánicos compostables y 5 kilogramos de residuos inorgánicos no compostables. Con esta acción los residuos orgánicos no llegaron a un botadero y transformaron en abono natural para nutrir los suelos. 

La implementación de la estación de lavado permitió optimizar el uso de agua, consumiendo aproximadamente 33 litros para limpiar cerca de 250 piezas de vajilla. Esto demostró que es una alternativa mucho más sostenible debido a que el uso efectivo del agua representó una reducción del consumo de entre el 67% y el 74.6%, en comparación con métodos convencionales.

El Festival Diversidad es Vida demuestra que es posible organizar eventos masivos con un impacto ambiental mínimo, cuando se implementan estrategias efectivas de gestión de residuos y sostenibilidad. La reducción en la generación de basura per cápita, en comparación con festivales convencionales, refleja el potencial de transformar los patrones de consumo hacia modelos más responsables.

Este esfuerzo colectivo cuenta con el apoyo del proyecto Mercados Inclusivos de Swisscontact (con fondos de la cooperación de Suecia y la Unión Europea) y Welthungerhilfe - WHH, reafirmando que otra forma de alimentarnos y relacionarnos con la naturaleza es posible.

BD





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300