cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Buscando la verdad | 12/11/2025

"Bolivia, Bolivia, Bolivia, Bolivia... ¡siempre Bolivia!"

Gary Antonio Rodríguez
Gary Antonio Rodríguez

El 7 de noviembre de 2025, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se dio algo más que una Cumbre, se vivió un reencuentro. Más de 2.000 empresarios bolivianos, junto a delegaciones empresariales extranjeras y altos representantes de países y organismos internacionales -entre ellos la Unión Europea- abarrotaron el pabellón donde se exhibió la calidad de los productos nacionales y se escucharon vibrantes discursos y preclaros paneles técnicos con especialistas, todo ello, con una sensación no vista en mucho tiempo: la de un país que tras dos décadas de un intento socialista que lo llevó a la crisis, ha decidido cambiar de rumbo.

La Cumbre Visión Bolivia 2025, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) a pedido del entonces presidente electo Rodrigo Paz Pereira -posesionado como tal un día después- reunió a seis autoridades con diferentes representaciones pero unidas con una misma visión: forjar una mejor Bolivia a partir de la iniciativa privada en un trabajo armónico con el Estado. No hubo una retórica vacía, sino, una lectura objetiva de la situación, una crítica constructiva, un alto realismo edificador y la esperanza de pasar, del país actual, al país soñado…

Luis Fernando Camacho, Gobernador de Santa Cruz, dio la bienvenida a nombre del motor económico de Bolivia, de cuyo modelo de desarrollo destacó sus virtudes. Habló de voluntad, certeza, esperanza y unidad en el nuevo ciclo que inicia y el compromiso de coordinar esfuerzos con el gobierno nacional. Dijo que gobernar y producir deben ir de la mano; reseñó la Agenda 2026 de Santa Cruz y concluyó afirmando que “Bolivia precisa puentes, no trincheras” y que “sin trabajo no hay libertad y sin libertad, no hay futuro”.

Jean Pierre Antelo, Presidente de CAINCO, con un emotivo discurso que provocó aplausos, invitó a los visitantes a invertir en Bolivia, en un nuevo tiempo de crear alianzas para desarrollar a los nueve departamentos del país, siendo que en el ciclo que inicia se abrirán las puertas de Bolivia al mundo para traer bienestar a la gente. Con la serenidad de quien conoce la valía de la responsabilidad empresarial, recordó que la prosperidad es fruto del esfuerzo individual, para lo que se precisa un Estado que premie ese esfuerzo y devuelva la certidumbre con una sincronía de visión y confianza, dado que "el futuro no se espera, se construye".

Klaus Frerking, Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, expuso los maravillosos contrastes entre las regiones del país, con innumerables posibilidades de producción agrícola, ganadera y energía limpia. Dijo que el sector agropecuario y agroindustrial están preparados para alimentar al mundo con sostenibilidad e inclusión, aludiendo al modelo de desarrollo cruceño, y destacó que en el nuevo tiempo político que se vive, “la apertura de la Bolivia productiva al mundo activará el poder transformador del agro”.

Edmand Lara, Vicepresidente electo, por entonces, dijo que empezaba un nuevo tiempo e historia para Bolivia y fue aplaudido por condenar los avasallamientos a predios productivos, pero sorprendió con un inesperado y desafiante mensaje a la dirigencia cruceña: "Crean en Bolivia y garantizaremos que Bolivia crea en ustedes".

Gabriel Espinoza, hoy Ministro de Economía y Finanzas Públicas, desnudó la situación del país. Su análisis fue duro pero lo consideró necesario para comprender la crisis que atribuye al rol del Estado por veinte años. Propuso un Pacto Institucional basado en el respeto de la Ley, disciplina fiscal, apertura al mundo, garantía de la propiedad privada, transparencia total, incentivos a la eficiencia local, entre otros, con un empresariado dinámico, innovador y con visión de largo plazo, como motor del crecimiento, y el Estado, como aliado. Dijo que salir de la crisis no será fácil, que viene un tiempo de sacrificio que demandará un esfuerzo a la tríada Gobierno-empresarios-trabajadores y que, para ello se debe premiar el mérito, no castigar el éxito y aceptar que el bienestar nace del trabajo.

Rodrigo Paz, hoy, flamante Presidente de Bolivia, cerró la Cumbre hablando de unidad, de un cambio de actitud, de mejorar la educación y la salud, de reconciliación y pasar del Estado-tranca a uno que facilite la construcción de una Bolivia productiva con seguridad jurídica para la propiedad privada y el respeto pleno de la ley. Dijo que “la ideología no da de comer”, pero sí, el trabajo, la innovación y la confianza, y que llegó el momento de pasar de la confrontación a la cooperación y a una nueva era en Bolivia: la del diálogo sobre el dogma; la de la producción sobre la consigna; la de la esperanza sobre el resentimiento; la de la integración al mundo, luego de 20 años de aislamiento.

Y, aunque el camino no será fácil, algo nuevo surgió, recurrió y entusiasmó: la posibilidad de apuntar al federalismo -como posible de hacer- bajo la consigna que siempre repite el Presidente, a voz en cuello: "Bolivia, Bolivia, Bolivia, Bolivia... ¡siempre Bolivia!".

Gary Antonio Rodríguez es Economista y Magíster en Comercio Internacional



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300