cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Mundo | 12/11/2025   20:42

El dengue,chikunguña y oropouche acorralan a Cuba y obligan al régimen a declarar estado de "epidemia"

Si bien la dictadura pretende aún minimizar la situación, reportes de medios internacionales califican el cuadro de salud de preocupante porque comenzó a alterar la vida de los cubanos

Reunión de Miguel Díaz-Canel Bermúdez con expertos y científicos para temas de salud de Cuba. Foto tomada del diario oficial Gramma
Banner
Banner

Brújula Digital|Agencias|12|11|25|

El incremento descontrolado de los casos de dengue, chikunguña y oropouche en Cuba obligó al régimen de Miguel Díaz-Canel a declarar en la isla "estado de epidemia" y a convocar a la población a combatir los vectores como se hizo con la pandemia del Covid-19, reporta el periódico oficial Gramma.

“Vamos a trabajar esta epidemia como se trabajó la Covid-19”,afirmó Díaz-Canel durante una reunión que sostuvo ayer martes con expertos del Ministerio de Salud Pública y científicos para temas de salud. El régimen pretende sostener el encuentro de manera semanal para evaluar la evolución de la epidemia que insiste en denominar "síndrome febril inespecífico".

Si bien la dictadura pretende aún minimizar la situación, reportes de medios internacionales califican el cuadro de salud de preocupante porque comenzó a alterar la vida de los cubanos al provocar la suspensión de actividades públicas, como la presentación del pasado fin de semana del Ballet Nacional y del último partido de la Liga Nacional de Béisbol.

"Es difícil vivir en Cuba sin conocer a alguien afectado por una arbovirosis, enfermedad causada por mosquitos, motivo de gran preocupación que altera la vida de los cubanos", afirma un periodista de la France 24.

Incremento de casos

De acuerdo al portal Infoabe, esta es la primera vez que la dictadura cubana reconoce como epidemia a cuadros de salud que denomina “síndrome febril inespecífico, mientras que el incremento sostenido de los contagios ha sobrecargado los ya debilitados servicios de salud del país.

El cuadro de salud se desata en el contexto de una aguda crisis económica en la isla agrabada por una escasez de agua y transporte (debido a la falta de combustible), y cortes prolongados de electricidad, factores que exponen a la población cubana a una propagación incontrolada de los mosquitos y otros insectos transmisores del dengue, chikunguña y oropouche. 

La escasez de combustibles, provocada por la falta de divisas, agudiza la situación porque obligó al régimen a reducir drásticamente las tareas de fumigación. A esto se suma la dificultad para cumplir con la recolección de basura, que se mantiene acumula durante días en las calles.

"No se ha podido llegar (con la fumigación) a todos los lugares, como hemos estado acostumbrados durante todos los años en que hemos tenido brotes epidémicos", admitió  Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública.

Información incompleta

De acuerdo a Gramma, durante la reunión que Miguel Díaz-Canel sostuvo con autoridades de salud y científicos se conoció una actualización de la situación epidemiológica en la isla que establece una disminición, por segunda semana consecutiva, de casos en ocho provincias de Cuba: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Sin embargo, se mencionó que 38 municipios fueron escenarios de la transmisión del Dengue.

En el caso de la chikunguña, hasta ayer martes, el número acumulado de casos asciendía a 21.681, presentes en 14  de las 15 provincias del país. Las zonas más afectadas son Matanzas, La Habana, Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey. 

Los informes no incluyeron cifras actualizadas sobre los casos de dengue ni de oropouche. Hace tres semanas el régimen difundió datos que hacían referencia a aproximadamente 2.360 casos de dengue, "mayoritariamente de la variante más severa para la salud", que ya habría provocado al menos tres muertes. 

Repecto al oropouche, se indicó que en las últimas dos semanas “no se reportaron casos confirmados ni sospechosos”.

 De acuerdo a France 24, "es dificil llevar un registro exacto de los casos pues muchos centros de salud en Cuba no disponen de pruebas, y muchas de las personas infectadas no acuden a los centros de salud".

BD/IJ



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300