Jefes de Estado, artistas y personalidades diversas enviaron sus mensajes de pesar, junto a millones de católicos alrededor del mundo, que vivieron a la expectativa la última semana, en la que la salud de Francisco se deterioró notoriamente.
Brújula Digital|Agencias|21|04|25|
Muestras de pesar se produjeron a nivel internacional ante el fallecimiento este sábado (domingo en la madrugada en El Vaticano), del Papa Francisco, reconocido por su humildad, modestia y apego por los más pobres.
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Argentina y de 88 años y había cumplido 12 años de papado el pasado 12 de marzo. Falleció tras sufrir una crisis respiratoria y padecer trombocitopenia debido a una anemia que requirió transfusiones de sangre.
Jefes de Estado, artistas y personalidades diversas enviaron sus mensajes de pesar, junto a millones de católicos alrededor del mundo, que vivieron a la expectativa la última semana, en la que la salud de Francisco se deterioró notoriamente.
Su estado de salud había generado preocupación en las últimas semanas, luego de que fuera ingresado en el hospital Gemelli de Roma por complicaciones respiratorias, derivadas de una bronquitis con infección polimicrobiológica y neumonía bilateral.
Un legado de cercanía y reformas
Desde su elección en 2013, Francisco marcó un giro en el papado con su estilo cercano, su compromiso con los más necesitados y su impulso a reformas dentro del Vaticano. Su liderazgo se caracterizó por la promoción del diálogo interreligioso, la lucha contra los abusos en la Iglesia y la defensa de los migrantes, pero también por acercamiento a posturas de políticos progresistas, sobre todo de América Latina. Fueron conocidos sus gestos de respaldo a los presidentes del denominado Socialismo del Siglo XXI.
A lo largo de su papado, Francisco implementó cambios en la administración de la Santa Sede, buscó mayor transparencia financiera y reformó el derecho canónico. También promovió el papel de los laicos y abordó temas sensibles dentro de la Iglesia, como la protección de menores.
De Buenos Aires al Vaticano
Antes de su llegada al papado, Bergoglio tuvo una destacada trayectoria en la Iglesia argentina. Se ordenó sacerdote en 1969 y ocupó diversos cargos, incluyendo el de superior provincial de los jesuitas en Argentina y rector del Colegio Máximo de San Miguel. En 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires y, en 1998, asumió como arzobispo de la capital argentina.
En 2001 fue designado cardenal y, en 2005, su nombre sonó entre los posibles sucesores de Juan Pablo II en el cónclave que finalmente eligió a Benedicto XVI. Entre 2005 y 2011 presidió la Conferencia Episcopal Argentina, consolidando su liderazgo pastoral.
Con su muerte, la Iglesia católica se prepara para una nueva transición, mientras fieles de todo el mundo recuerdan el legado de un pontífice que marcó una era con su mensaje de humildad y servicio.
Personalidades políticos lamentan el fallecimiento del Papa
El presidente ruso, Vladímir Putin, envió este lunes un mensaje de condolencias por el fallecimiento del papa Francisco, a quien destacó como un "defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y la justicia".
"Reciba las más sinceras condolencias por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco", escribió Putin en un mensaje al camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, publicado en la página web del Kremlin.
Resaltó que "el papa Francisco gozaba de gran autoridad internacional, como fiel servidor de la enseñanza cristiana, sabio religioso y estadista, y defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y la justicia. Tuve la oportunidad de reunirme en varias veces con esta persona extraordinaria, y guardaré para siempre su claro recuerdo en mi memoria", señaló el presidente ruso, que se entrevistó con el papa Francisco en 2013, 2015 y 2019, según EFE.
Asimismo, Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), resaltó que con el fallecimiento del Papa Francisco pierden "un gran amigo y defensor del Movimiento Olímpico".
"Su apoyo a la misión de paz y solidaridad de los Juegos Olímpicos y a las numerosas iniciativas del COI en favor de los refugiados ha sido inquebrantable", apunta en un mensaje publicado en las redes sociales Bach, de acuerdo de un reporte de EFE.
Por otro lado, el presidente de Argentina, Javier Milei, lamentó la noticia del fallecimiento del Papa y destacó que “fue un honor conocerlo”
"A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia. QEPD", añadió Milei, junto a una imagen del papa Francisco sosteniendo una bandera argentina.
Los presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea recordaron al pontífice argentino como guía para avanzar hacia "un mundo más justo, pacífico y compasivo", dijo la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mientras el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a "las millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad".
Le recordó como alguien "profundamente compasivo" que "se preocupó por los grandes desafíos mundiales de nuestro tiempo, desde la migración al cambio climático, las desigualdades o la paz, pero también por las luchas diarias de la gente corriente".
El presidente francés, Emmanuel Macron, destacó que "durante todo su pontificado estuvo al lado de los más vulnerables" y añadió que "toda su vida luchó por más justicia".
En la misma línea se pronunció el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para quien el legado que deja el papa Francisco es el compromiso por la paz y la justicia social, siempre en favor de "los más vulnerables".
El presidente de Irlanda, país de mayoría católica, Michael D. Higgins, defendió este lunes la "humildad única" del papado de Francisco, quien, a su juicio, "plantó semillas de paz y caminó junto a los pobres (...) Buscó mostrar de la forma más impactante y conmovedora la extraordinaria importancia de la espiritualidad como fuente poderosa de ética global".
Bélgica y Luxemburgo lamentaron por su parte el deceso del papa Francisco, una "autoridad moral mundial" que encarnaba "la esperanza de modernidad" y una figura de referencia en cuestiones "éticas, sociales y ambientales".
Y en Portugal, el primer ministro Luís Montenegro, calificó a Francisco de "Profeta del Ejemplo. Deja un legado de humanismo, empatía, compasión y proximidad a las personas".
BD/RPU