5_Brújula_Digital_1000x115px_avanzamujer ok
5_Brújula_Digital_1000x115px_avanzamujer ok
Economía | 20/12/2021

ANUARIO: El año en que el oro desplazó al gas en exportaciones, pero no en ingresos

ANUARIO: El año en que el oro desplazó al gas en exportaciones, pero no en ingresos

La conflictividad en áreas auríferas marcaron el 2021. Foto: Bolivia Energía Limpia

Brújula Digital|20|12|21|

El 2021 fue el año en que las exportaciones del oro superaron a las del gas, pero no dejaron ingresos para el Estado en la misma proporción. Expertos consideran que el Gobierno del MAS dejó atrás sus sueños de convertirse en el centro energético de la región, ante el crecimiento desmesurado de la minería aurífera legal e ilegal.

“Bolivia ya no es un país hidrocarburífero, lo fue en su momento, la minería es mucho más importante que la industria gasífera. Hemos vuelto a ser un país minero. No hemos tenido la industrialización que nos dijeron”, afirma a Brújula Digital, Jaime Dunn, experto consultor en Finanzas y Economía.

El investigador en temas mineros del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Alfredo Zaconeta apunta que el oro ha desplazado al gas, por todos los incentivos normativos, ya que hasta el segundo trimestre los volúmenes en valor han superado a los del gas.

“En los primeros ocho meses las exportaciones de oro llegaron 1.640 millones de dólares y del gas a 1.472 millones de dólares, esto como efecto del precio”, señala.

Sin embargo al ver el ingreso que quedó para el Estado, se verifica que el negocio del oro se quedó sobre todo en manos del sector cooperativista aurífero, uno de los actores mineros  convertido casi en monopolio total de la explotación del oro en el país.

De los $us 1.263 millones exportados en oro (23,2 toneladas) el año 2020, apenas se quedó para el país por concepto de regalías $us 34.116 millones; es decir, un 2,7% -apunta Zaconeta-. al mencionar que el sector aurífero está exento de pagar impuestos.

En el caso de los hidrocarburos, según un reporte de YPFB hasta octubre de este año, los ingresos por exportación de gas natural llegaron a $us 1.853 millones, lo que quiere decir que antes de cerrar al año, los ingresos obtenidos son superiores al promedio del periodo 2006-2021.

“Sin embargo, los subsidios a los hidrocarburos y los incentivos que se dan por el tema hidrocarburos se va casi el 70% de la renta petrolera, lo que significa que al país le quedan migajas”, asegura Dunn.

El economista advierte quelos ingresos por los hidrocarburos del 2022 serán menores a los del 2021, y los del 2021 ya son menores a los del 2020 “lo que confirma que la era del gas ya ha terminado”.

Dunn señala quela bonanza económica por los altos precios de los commodities en el mercado internacional ha caído.

“El superávit fiscal ha sido de 14% del Producto Interno Bruto (PIB), pero desde que tenemos los déficits fiscales a la fecha, el déficit fiscal es más del 60% del PIB acumulado. No solo nos hemos gastado el superávit del 14%, sino que nuestro gasto es tres veces más alto”, apunta.

Crecimiento aurífero desmedido y conflictivo

El investigador Alfredo Zaconeta señala que hubo un crecimiento desmedido de las cooperativas mineras durante el Gobierno del MAS, de 893 el 2005 a 1.816 el 2017, casi se duplicaron.

“De las 1.816 cooperativas, 1.400 se dedican al oro. De estas, 1.300 operan en La Paz y han tenido un crecimiento desmedido por la escalada de precios”, apunta.

En análisis del especialista, este incremento desmesurado del sector aurífero se ha dado como consecuencia de incentivos normativos y tributarios, así como la alianza política con el MAS; que permitió a este sector tener fuerte incidencia en la política minera.

“Si ampliamos la mirada de conflictividad social en medio de avasallamientos y enfrentamientos, proliferación de explotación ilegal, la contaminación en varias zonas, las bajas recaudaciones  y se ha podido detectar los capitales extranjeros”, cita.

Ya el 2018, la periodista Jimena Mercado en un reportaje difundido por ANF bajo el título: Chinas y colombianas explotan ilegalmente oro en la Amazonía con la fachada de cooperativas”, denunció las sociedades ilegales en torno al oro y la penetración de enormes dragas en los ríos del norte de La Paz. Posteriormente mostró el avance de las dragas en ríos del Beni.

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) reconoció la ilegalidad de las operaciones auríferas de los extranjeros, pero no revirtió los derechos mineros concedidos a los cooperativistas locales, titulares reconocidos.

Régimen fiscal de los hidrocarburos

El régimen fiscal petrolero no permite dinamizar la inversión para la exploración hidrocarburífera, ni de la propia estatal YPFB, lo que se traduce en menor producción e incluso incumplimiento de contratos, afirma el especialista en hidrocarburos y energía de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.

“Actualmente la producción de gas natural está en torno a los 44 millones de metros cúbicos diarios (MMmc/d). El año 2018 ya hemos pagado una multa por incumplimientos en la exportación de gas natural a Brasil y el 2017 fue por no exportar lo suficiente a Argentina”, apuntó.

Este año el Gobierno argentino inició acciones contra Bolivia debido a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envió un volumen inferior de gas al mínimo acordado en invierno.

El conflicto se dio en medio de una nueva renegociación por la adenda del contrato del contrato que fija las pautas de envío de gas desde el altiplano boliviano hacia el norte argentino.

“Lo que se vio es que no teníamos suficiente producción de gas y si continuábamos así, íbamos a incurrir en multas, se iba a pagar multas por incumplimiento de envíos de gas natural a los mercados. A raíz de eso se han renegociado adendas, tanto con Brasil, como con Argentina”, afirma.

Con Brasil, señala que en marzo de 2020 para el cierre del  contrato de exportación por un volumen menor. Hasta el 2015 le enviábamos hasta 31 Mmmc/d, mientras que a Argentina exportábamos cerca de 18 Mmmc/d”, detalla.

Y al mercado interno se destinaban casi 13 Mmmc/d. Pero lo cierto es que con la caída de producción el país ya no podía cumplir con esos volúmenes y es así que el 2020 se han renegociado los contratos de exportación, tanto a Brasil y en diciembre con 2020 también se firmó otra adenda con Argentina por un menor volumen.

“Con la adenda con Brasil el máximo es de 20 Mmmcd y con Argentina está con 14 Mmmcd como volumen comprometido. Para en el periodo de verano debemos considerar que el compromiso con Argentina es menor, eso ha permitido poder contar con producción para cumplir con el mercado interno”, explica.

Sin embargo Velásquez, ve como un serio problema del país el hecho que haya renegociado sus contratos con los principales mercados del gas boliviano. “Y ahora estamos al milímetro de lo que demanda el mercado interno y los contratos de exportación”, advierte.

Problemas estructurales

Los problemas del sector de hidrocarburos son estructurales, Velásquez. “El problema está en queel régimen fiscal que no promueve la inversión para la exploración, hay un desorden institucional enorme y hay un desfase en la norma sectorial con lo que debería decir en la Constitución Política del Estado”, manifiesta.

“Desde el 2015 en adelante, las reservas de gas natural han ido cayendo, en el campo San Alberto por ejemplo hay una declinación, en el caso de Margarita hay un problema con uno de los pozos que está ocasionando una caída, pero lo cierto es que desde el año 2015 hasta la fecha el único campo nuevo es Incahuasi Aquío, que viene a cubrir la caída de los megacampos San Alberto y Sábalo”, subraya.

En mayo de 2005 fue promulgada la Ley de Hidrocarburos N° 3058. Esta ley establece los principios, las normas y los procedimientos para la realización de actividades hidrocarburíferas en todo el país. Posiblemente, el aspecto más importante de esta norma fue la creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Un año más tarde, el 1° de mayo de 2006, se promulga el Decreto Supremo N° 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos, a través del cual el Estado boliviano recupera la propiedad y el control de los hidrocarburos en Bolivia.

El sector hidrocarburos está sujeto al régimen general de impuestos, los principales tributos pagados son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).

La alícuota del IDH es del 32% sobre la producción fiscalizada de hidrocarburos.

La Ley de Hidrocarburos  3058, en su artículo 8, establece que el Estado retendrá el 50% del valor de la producción de gas y petróleo. Una vez iniciada la explotación, además del pago de patentes, la Ley Nº 3058 establece el pago de regalías y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); el Estado se queda con el 50% del valor de los hidrocarburos producidos.

BD JMC



FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1


GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
GIF 2 vision-sostenible-gif-ok

Deportes

bk-cuadrado
bk-cuadrado