cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Economía | 25/11/2025   17:55

¿Qué opinan economistas ante las medidas anunciadas por el Gobierno?

Brújula Digital conversó con Fernando Romero y Germán Molina para conocer sus criterios. Hoy el ministro Espinoza anunció la abrogación de cuatro impuestos y una modificación en el presupuesto para reducir el gasto fiscal en 30% para 2026.

El presidente, Rodrigo Paz, y el ministro de Economía, Gabriel Espinoza. Foto: APG
BEC_Electro-Recargada-965x150px
BEC_Electro-Recargada-965x150px

Brújula Digital|25|11|25|

Este martes en la mañana, el Gobierno dio a conocer algunas nuevas medidas económicas, entre ellas la anulación de cuatro impuestos: a las grandes fortunas, a las transferencias financieras (ITF), al juego y a las promociones empresariales. Brújula Digital conversó con dos economistas que expresaron visiones diferentes sobre el anuncio.

Además de la anulación de impuestos, el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado al inicio por el presidente, Rodrigo Paz, anunció cambios en el presupuesto para reducir en un 30% el gasto público en 2026.

Para el expresidente del Colegio de Economistas de Tarija Fernando Romero, el anuncio quedó por debajo de la expectativa que, según él, existía en la población, que aguardaba decisiones de “fondo”.

En cambio, el economista Germán Molina destacó que, si bien son medidas “parciales”, las considera “positivas”.

 “Medidas de fondo todavía no”

Romero calificó las decisiones como “anuncios” y afirmó que el “más relevante” es la reducción del gasto fiscal en un 30% para 2026. Añadió que aún no se plantearon decisiones de fondo vinculadas al tipo de cambio del dólar o a la subvención y precio de los carburantes, debido a que difícilmente se aplicarían en una etapa cercana al cierre de gestión.

 “Medidas de fondo todavía no, aunque existe todavía un plazo  para la implementación de las mismas, pero dudo mucho que se toque el tema cambiario o el tema de la subvención de carburantes, porque es un tema muy sensible, el cual difícilmente se aplicaría finalizando una gestión, sobre todo estando próximo a las fiestas de fin de año”, dijo Romero a Brújula Digital.

Consideró que la población tenía “altas expectativas” respecto a los anuncios económicos y que estas no fueron satisfechas.

“Creo que el resto de la población esperaba acciones o medidas más fehacientes y más estructurales a lo que requiere la economía”. No obstante, señaló que, debido a la mala situación económica que heredó la actual administración y a “problemas en la gobernanza” por las tensiones con el vicepresidente, Edmand Lara, “se puso en cuestionamiento la implementación o el lanzamiento de alguna medida estructural”.

Agregó que la anulación de los cuatro impuestos beneficia al sector privado, pero no al grueso de la ciudadanía. Afirmó que esperaba que se diera a conocer alguna medida referida al “perdonazo tributario”, una promesa de campaña electoral.

 “El tema de los impuestos eliminados, en todo caso, representan sólo el 1% de las recaudaciones y son de bajo impacto económico porque no se está afectando ahora mismo, pero tampoco se está ayudando en términos financieros a una parte importante de la población, sino a un número muy reducido, siendo que las expectativas que se tenían era más bien algún tipo de decreto con un perdonazo tributario”, afirmó.

A su criterio, lo más relevante fue el anuncio de que en 2026 habrá una reducción del 30% del gasto estatal, “que se convertirá en medida concreta cuando se cuente con el presupuesto”.

 “Son medidas parciales, pero positivas”

Molina señaló que las medidas anunciadas por el Gobierno son “parciales, pero positivas”. Destacó que la abrogación de los impuestos a las grandes fortunas, al juego y a la promoción empresarial beneficiará a empresarios y emprendedores.

 “Esto es positivo, porque esto significa que se está quitando los desincentivos a que los empresarios privados e internacionales pueden venir acá y ganar utilidades o beneficios”, afirmó. 

Consideró que la eliminación del ITF impulsará que la población recupere confianza en el sistema bancario y que los dólares guardados en efectivo puedan ser depositados.

Añadió que el efecto favorable de la medida es que las personas afectadas por estos impuestos dispondrán de más recursos “porque ya no pagarán al Estado y podrán destinarlos al consumo o a la inversión”.

Afirmó, sin embargo, que falta analizar “el sistema del régimen cambiario y la eliminación de las cuotas de exportación”.

En la conferencia, Espinoza señaló que, si bien los cuatro impuestos no representan “más del 1% de la recaudación fiscal”, generaron “contradicciones y problemas en el ámbito de negocios”.

El presidente Paz afirmó que el impuesto a las grandes fortunas “ahuyentó más de 2.000 millones de dólares que se invertían en Bolivia y se fueron a otros países como Paraguay”.

El mandatario añadió que las medidas económicas aplicadas en los primeros días de gestión muestran resultados y que prueba de ello es la reducción del riesgo país.

BD/AGT/JA



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
SAVE_20251124_165756
SAVE_20251124_165756