cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Economía | 24/11/2025   01:12

|OPINIÓN|A propósito de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa|Abel Martínez|

Los recursos para reactivación de la economía son fundamentales porque, además, garantizan de manera fehaciente el repago de las nuevas obligaciones que serán adquiridas.

La Asamblea Legislativa de Bolivia. Foto ABI.. Archivo.
Banner
Banner

Brújula Digital|24|11|2025

Abel Martínez 

En la pasada desastrosa gestión de gobierno hemos sido testigos, en los últimos tres años, de los desesperados pedidos de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa para financiar la importación de combustibles. Algo de lo que el común de la gente o no se percató o, simplemente, no fue de su conocimiento ante su prioridad y desesperación por conseguir unos litros de combustible para sus vehículos. ¡Es que la aprobación de los citados créditos no era para el financiamiento de los combustibles!

Lo que sucede es que los créditos -con algunas excepciones, como el crédito del gobierno del Japón por $us. 100 millones de dólare- tienen un objetivo muy claro y definido, que va desde la construcción de una vía carretera hasta programas de riego, desarrollo agrícola y cuantas otras cosas más que implican crear fuentes de desarrollo económico local, departamental y nacional: Inversión pública.

Lamentablemente, las aprobaciones realizadas en el periodo 2022-2023, que alcanzaron alrededor de $us 1.670 millones, y en el periodo final de la anterior gestión 2024-2025, $us 889 millones, totalizaron en los últimos tres años $us 2.568 millones, y fueron, casi en su totalidad, al financiamiento de la importación de los combustibles; además de la pignoración de una parte si no ha sido del total de las reservas internacionales en oro.

Lo anteriormente descrito significa que tenemos obligaciones por restituir por una cantidad muy similar de recursos para poder ejecutar los proyectos a los cuales estaban dirigidos originalmente estos recursos, ya que no todo -pero si una parte importante de los mismos- implicará la compra de maquinaria e insumos importados. 

Esto incrementará, además, las necesidades de divisas iniciales del gobierno del Presidente Paz, alrededor de $us 12.000 millones, pero, lo que es peor, es que esto nos quita cierto grado de negociación de futuros financiamientos.

Otro factor que es muy importante de tener presente es que los financiamientos de los organismos multilaterales, (principalmente CAF, BID, Banco Mundial entre otros) tienen que ser garantizados o demostrar que existirán las fuentes de repago de los mismos, porque, al fin y al cabo, si bien estos organismos son bancos de desarrollo, son bancos. Por lo que, para nuevos financiamientos, un buen programa no sólo de reconducción de la economía, sino de reactivación, es clave, para garantizar y honrar las obligaciones presentes.

Es también cierto que los organismos antes mencionados tienen líneas de financiamiento denominadas de “apoyo presupuestario” o de “apoyo a la balanza de pagos” que, si son en cierta medida recursos de libre disponibilidad, estas líneas son las menos.

El único que sí puede otorgar fuentes de financiamiento denominadas de “libre disponibilidad”, es el Fondo Monetario Internacional, que lo único que pide es que se demuestre, a través de un programa sólido de ajuste y reactivación de la economía, la capacidad de repago de los recursos otorgados. 

Ahora el calificativo de único es muy extenso.Un aspecto importante de hacer hincapié es el del servicio de la deuda, que ya se tiene con los diferentes financiadores internacionales, que la anterior gestión la honraba con una parte de los nuevos créditos que se aprobaban; en buen romance, la conocida bicicleta o, en términos más exactos, un esquema Ponzi, por lo que es fundamental una rápida y pronta renegociación de los términos iniciales de repago de las mismas, ya que de otra manera la carga no sólo se hace más pesada, sino que puede ser un factor determinante para los futuros financiamientos que se necesitan con premura.

A manera de hacer memoria, esta práctica -de la no aprobación de los créditos en la Asamblea Legislativa- fue creada e implementada por el expresidente Luis Arce (en su calidad de asesor encubierto), en coordinación con la expresidenta de la Asamblea, Eva Copa, el año 2020, en plena epidemia del Covid 19, cuando sí los organismos de financiamiento internacional otorgaban recursos para combatir, de manera pronta y necesaria, este terrible virus. 

¡No aprobaron ni uno solo de los financiamientos que estaban en la carpeta de la Asamblea Legislativa! Paradojas de la vida, uno de los créditos que recién se liberaron, de absoluta libre disponibilidad y en específico para el combate de este mortal virus, fue en su gestión y fue para comprar combustible.

No hay inventor que no se arruine con su propio invento….En síntesis, es primordial establecer una mesa de financiadores que incluya la renegociación de la deuda presente y el nuevo financiamiento, necesario para nuestra estabilización y la reactivación de la economía de nuestro país. 

Es importante reiterar que los recursos para reactivación de la economía son fundamentales porque, además, garantizan de manera fehaciente el repago de las nuevas obligaciones que serán adquiridas.

Abel Martínez es economista, especialista en finanzas corporativas y gestión pública.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300