cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Economía | 20/11/2025   03:12

|OPINIÓN|Droga y poder|Luis Fernando García|

Ni cuentas impagables ni heladeras vacías, para salir adelante cuesta concebir que si una moneda no representa competencia “no te ahogas por caerte al agua, te ahogas por quedarte ahí”.

Un operativo antidroga en una factoría de estupefacientes en el Chapare. Foto ABI. Archivo.
Banner
Banner

Brújula Digital|20|11|2025|Luis Fernando García 

Una simple acción inspira la riqueza si se navega en tranquilidad, entre pequeños impuestos, leyes que personifican justicia y una elección delicada de un tipo de cambio que admite competitividad, y todo marcha muy bien en una autopista que debe empujar al país a la estabilidad, la autosostenibilidad, la creación de valor y la facilidad de ventas.

 Esta es una calzada correcta para evitar asfixiarse en un tráfico político caótico, por eso es bueno recordar que “no te ahogas por caerte al agua, te ahogas por quedarte ahí”.

 Durante el gobierno de Paz Estenssoro, con el 21060 se estableció una política económica con mucha inteligencia y disciplina, que detuvo en seco la hiperinflación. 

Contenía medidas que disminuyeron el gasto, la emisión monetaria y que acompañaron la desregulación de bienes, crédito, capitales, flexibilización laboral. Sin embargo, por desgracia, estableció una moneda sobrevalorada (apreciada), cobijó un nivel de pobreza lamentable durante su gestión y dejó una historia de relocalizados que, sin sospechar, atornillo en el chapare un mecanismos de competencia y poder actual. 

En un país pobre, donde hay déficit comercial, es decir las ventas son menores que las compras, ésta representa una quiebra humillante. Salir del hueco, necesita la decisión de reaccionar con un tipo de cambio competitivo que permita la elección de facilidades comerciales. 

Una moneda apreciada a los únicos que puede prestar servidumbre es a una mafia de poder y a una política económica con una teatralización que promueve indigencia, fuga de capitales, informalidad y freno a la inversión.

Esta se vende como estabilidad y la narrativa de crecimiento hace brillar la penuria que cuando se monetiza con bajas tasas de interés, se instala una burbuja inmobiliaria, se llena de subvenciones y se vacían las cuentas por el despilfarro.  ¿Quién establece el precio del tipo de cambio? Los proveedores más estables provienen de las actividades del Chapare, colocan divisas en las casas de cambio y determinan el valor que se observa en sus pizarras. 

Los otros son la competencia, entre exportadores y vendedores en frontera. La lucha del poder está claramente en el monopolio de la provisión y el manejo del precio del dinero; es decir, en el tipo de cambio. 

Apreciar la moneda facilita el lavado de dinero, aumenta compras e importaciones, penaliza ventas, producción y afecta negativamente a 12 millones de ciudadanos. 

El estado, cuando actúa asociado a esta ilegalidad, acusa de contrabando a la inversa a los vendedores en frontera (contrabando es mercadería que ingresa al país y no paga impuestos), solo porque son competencia de un monopolio amigo.

La bolivianización también trabajó en este sentido. Cuando se solicitaba mover el tipo de cambio hacia arriba (competitividad), se acusaba a los exportadores de que el beneficio seria para unas cuantas familias y que el país no produce nada. 

Bolivia produce más de $us 45 mil millones de internamente (PIB) al año y vende encima de $us 15 mil millones entre exportaciones y ventas en frontera. 

En este circo, la imposición de teorías brillantes sobre las ventajas de una moneda apreciada es peligro cuando actúan como recetas sacada de un tratado de manipulación. Entonces se hacen uso de manuales de econometría, fórmulas y modelos indecorosos, que solo suponen un socialismo académico, chamanes sofisticados, experimentos socialistas que estimulan a la dependencia perpetua, con deudas insostenibles que con el tiempo te aseguran la mendicidad. 

En una política hay que tener la fortuna de contar con los recursos humanos que posean la destreza necesaria y el entendimiento de una sociedad para comprender los tiempos de esas insuficiencia y salir de ella.

Si la producción tiene ruedas hacia afuera, competitividad y productividad se asocian y las ganancias florecen. 

La energía de conseguir dicho talento, para modificar esa realidad, podría ser considerada como una fantasía entre todas las imperfecciones. ¡Ay de aquellos países que pudiendo aprovechar su potencial no lo hacen! Información no es lo mismo que conocimiento, la fortuna parte de un sistema de señales de mercado que deciden, por medio de precios y la comprensión de lo que es codiciado y posible, es la inteligencia para determinar que la competitividad es la mejor lucha contra la pobreza.

Cuando una moneda es adecuada, ese mismo día el turismo de compras fluye, las exportaciones se expanden y en los limites se abarrotan los compradores. 

Recibir unas treinta mil personas diarias y una proyección de ingresos anuales en frontera de unos tres mil quinientos millones de dólares es trascendental para movilizar productos y servicios, pagar deudas, garantizar divisas y ahorrar. 

Eso ha estuvo ocurriendo en el comercio con Argentina los meses anteriores). Dicho evento ha acontecido porque el tipo de cambio era inmejorable para establecer ingresos, proveer de divisas al mercado, dar estabilidad a la moneda, empleo al ciudadano, diversidad a la producción y a los servicios profesionales. Riqueza para el que no entienda (estúpido).

Cualquier encuentro que tenga como guía una política de competitividad puede activar una oferta de bienes, haciendo que eventos fugaces se vuelvan permanentes.

Ni cuentas impagables, ni heladeras vacías, para salir adelante cuesta concebir que si una moneda no representa competencia “no te ahogas por caerte al agua, te ahogas por quedarte ahí”.

Luis Fernando García Arce es analista Económico





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300