cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Economía | 13/11/2025   03:00

|OPINIÓN|¿Qué hicieron con los recursos naturales?|Marianela Curi|

Quiero pensar y confiar en que esa brecha entre discurso y práctica que imperó los últimos 20 años será eliminada y que se impondrá la coherencia y la visión estratégica sobre este tema de gran importancia para el país.

Voluntarios intentan apagar el fuego de un incendio forestal. Foto ABI. Archivo.
Banner
Banner

Brújula Digital|13|11|25|

Marianela Curi

Si algo hizo el MAS con consistencia y persistencia,durante los 20 años que estuvo a cargo de la administración del Estado, fue atentar contra el patrimonio ambiental del país, sus recursos naturales, sus bosques y la diversidad biológica contenida en ellos.

Desde los inicios del gobierno del MAS, la política de colonización de tierras bajas por habitantes de las tierras altas atentó contra los bosques y su recursos. Los incendios forestales como práctica de habilitación de tierras por parte de los interculturales, primero, y luego, en acuerdo con el sector empresarial soyero y ganadero, para la habilitación de grandes extensiones de tierra para el monocultivo de soya de exportación y la producción ganadera para la venta de carne a China.

Y así se impulsaron sistemáticamente políticas que promovieron quemas e incendios forestales sin precedentes, que terminaron con 16 millones de hectáreas de bosque en las regiones chiquitana y amazónica, principalmente.

No sé si se han monetizado debidamente estas pérdidas, que se suman a los 40 mil millones de dólares de deuda que dejó el MAS, con el agravante de que es un patrimonio y recursos que no se recuperan nunca más, porque las especies de fauna y la flora nativa que se perdieron son irrecuperables. Estos daños ameritarían un juicio de responsabilidades.

Bolivia pasó de ser el primer país en el mundo, en número de hectáreas de bosque natural certificadas bajo manejo sostenible por el FSC (2 millones de ha en 2005), a ser el segundo país que más deforesta en el mundo. Pasamos del orgullo a la vergüenza.

La Ley Forestal 1700, promulgada en 1996, fue referente para varios países en la región. Brasil, Colombia y Perú tomaron el modelo boliviano como ejemplo para desarrollar sus respectivas legislaciones forestales. En el discurso, el MAS parecía el gran defensor de la Madre Tierra y de los bosques, creó la Autoridad de la Madre Tierra, una ley de bosques; sin embargo, la brecha entre discurso y práctica fue siempre abismal. El régimen que más atentó contra la naturaleza y su biodiversidad ha sido el del MAS.

Estos daños fueron denunciados por valientes defensores y defensoras ambientales, como el movimiento Ríos de Pie y algunas legisladoras, pero este no es solamente un tema ambiental, es un tema económico y de patrimonio del Estado, equivale a la pérdida de las reservas de oro del Banco Central, con la diferencia de que el oro se puede volver a reponer, los bosques y su riqueza nunca más. 

Por estos antecedentes me llama mucho la atención el hecho de que se haya propuesto eliminar del Poder Ejecutivo al ministerio responsable del tema ambiental. Pareciera una decisión ya tomada porque en el nuevo gabinete no figura esa cartera de Estado. Quiero pensar que es para darle un enfoque más estratégico y transversal al tema; sin embargo, ni en la campaña, ni en los discursos del flamante Presidente de Bolivia se ha hecho mención a acciones concretas al respecto.

“Este será el Gobierno del futuro verde. Defenderemos nuestros ríos, nuestros bosques y nuestros glaciares. El desarrollo económico irá de la mano del respeto al medioambiente. No más divorcio entre crecimiento y naturaleza”. Bien en el discurso, pero se requieren señales más claras, con acciones concretas sobre cómo se va a encarar la defensa de la naturaleza y asegurar el manejo sostenible de nuestros recursos naturales renovables, como la tierra, el agua, los bosques, que son la base física del desarrollo nacional y de cualquier modelo de desarrollo. Sin naturaleza y recursos naturales no hay desarrollo posible.

Bolivia tuvo el primer Ministerio de Desarrollo Sostenible del mundo como una medida innovadora, precisamente para unir la planificación del desarrollo con la conservación de la naturaleza. Su eliminación fue un retroceso. 

Quiero pensar y confiar en que esa brecha entre discurso y práctica que imperó los últimos 20 años será eliminada y que se impondrá la coherencia y la visión estratégica sobre este tema de gran importancia para el país. 

Bolivia está entre los 17 países megadiversos del planeta y esta es una ventaja comparativa que debiera constituirse en una ventaja competitiva de la economía boliviana y del desarrollo nacional, ventaja que además se encuentra en riesgo por los efectos de la crisis climática.

Por eso pregunto ¿qué hará el gobierno de Rodrigo Paz Pereira para resarcir la deuda ambiental que deja el MAS?

Marianela Curi es ciudadana boliviana.






BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300