Exigen al Gobierno la regularización del abastecimiento de carburantes, ante el incremento de filas en los surtidores y la paralización de actividades productivas.
Brújula Digital|13|10|25|
Este lunes, la carretera que conecta Santa Cruz y Warnes fue bloqueada por vecinos; mientras que el Comité Ejecutivo del Transporte Libre confirmó realizar un paro en Cochabamba con bloqueos este martes 14 de octubre. Exigen al Gobierno la regularización del abastecimiento de carburantes, ante el incremento de filas en los surtidores y la paralización de actividades productivas.
En la carretera que conecta Santa Cruz de la Sierra con Warnes, un grupo de vecinos y choferes bloqueó el paso desde la tarde de este lunes. Los manifestantes colocaron piedras y escombros sobre la vía, impidiendo el tránsito vehicular y reclamando por la falta de combustibles, que —según denuncian— se volvió insostenible en la última semana.
“Queremos que se normalice la venta de gasolina y diésel. No podemos seguir haciendo fila por días para cargar unos cuantos litros”, expresaron algunos movilizados, mientras el congestionamiento crecía en la ruta interdepartamental.
En Cochabamba, el Comité Ejecutivo del Transporte Libre confirmó la realización de un paro con bloqueos desde la medianoche de este martes 14 de octubre. La medida se desarrollará en el Trópico, el Valle Alto, el Valle Bajo, Sacaba y Colomi, además de marchas en la capital cochabambina.
El sector exige al Gobierno garantizar el suministro de combustibles en todo el departamento y atender otras dos demandas: el rechazo al sistema de multas digitales con fotografías, al que califican de poco transparente, y el fin del monopolio de la aseguradora UNIVIDA en la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), solicitando la participación de otras empresas.
“Estamos atravesando una situación crítica. Los choferes deben permanecer días enteros en fila para poder trabajar, y eso afecta a toda la cadena de transporte y distribución”, señalaron dirigentes del transporte libre en su instructivo nacional.
Mientras tanto, en La Paz también se reportaron extensas filas de vehículos en estaciones de servicio. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que el presupuesto en bolivianos para la compra de combustibles está garantizado y responsabilizó a la falta de dólares por las demoras en las importaciones.
Por su parte, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, atribuyó la crisis a lo que calificó como un “bloqueo político” en la Asamblea Legislativa, que impide la aprobación de más de 1.600 millones de dólares en créditos externos destinados a fortalecer las reservas y facilitar la importación de hidrocarburos.
BD/RED