cerrarIMG-20250911-WA0023IMG-20250911-WA0023
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Economía | 19/09/2025   03:00

|OPINIÓN|La Bolivia que late en el futuro: miradas urgentes desde el presente|Laura Zerain|

En este escenario, el libro La Bolivia del futuro, presentando por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES Bolivia), bajo la coordinación de Daniel Agramont, irrumpe como un aporte que va más allá de la coyuntura.

Plantas solares en Bolivia. Foto ABI Archivo.
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px
BANNER-CR-BICENTENARIO-Brújula-1000x155px

Brújula Digital|19|09|25|

Laura Zerain

En tiempos en los que la política boliviana parece atrapada entre la inestabilidad, la incertidumbre y las tensiones coyunturales resulta vital volver la mirada hacia quienes se atreven a pensar en grande. 

No es casualidad que hoy se multipliquen las voces que impulsan la recomposición del tejido productivo y las que advierten sobre la fragilidad de nuestro modelo económico, todavía excesivamente dependiente de los ingresos extractivos y poco preparado para los retos de la transformación digital, la crisis climática y las nuevas formas de organización social. 

En este escenario, el libro La Bolivia del futuro, presentando por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES Bolivia), bajo la coordinación de Daniel Agramont, irrumpe como un aporte que va más allá de la coyuntura. Se trata de un conjunto de capítulos que no son meros ejercicios académicos, sino propuestas concretas que dibujan una hoja de ruta alternativa frente a la crisis estructural que atravesamos.

En este recorrido plural, La Bolivia del futuro articula 12 capítulos que dialogan entre sí y que marcan una ruta posible hacia un país más justo, innovador y sostenible. Se inicia con una mirada crítica, “De la bonanza a la vulnerabilidad: Bolivia y los límites del modelo neoextractivista”, que expone las grietas de un modelo agotado, y “Las oportunidades de la economía boliviana en la era postextractivista, financiamiento verde”, que abre la puerta a nuevas formas de sostenibilidad. 

A ello se suma “Bolivia frente al desafío energético”, donde se propone estrategias de financiamiento climático para una transición justa, mostrando que la soberanía energética no puede desligarse de la justicia ambiental.

El valor de este esfuerzo radica en la capacidad de ir más allá del diagnóstico. Durante demasiado tiempo Bolivia ha estado atrapada en una narrativa de diagnósticos repetidos y reformas que nunca terminan de consolidarse. Este libro rompe con esa lógica, apostando por un horizonte de soluciones. Cada capítulo propone caminos para transformar nuestro modelo productivo, democratizar el acceso a las oportunidades y sentar las bases de una economía innovadora, inclusiva y sostenible.

El libro también aterriza en sectores estratégicos para el siglo XXI. Desde “Startups y el empleo del futuro”, que traza un horizonte innovador para la juventud, hasta “Digitalizar para gobernar mejor” y “Economía Digital”, que subrayan la necesidad de modernizar el Estado, fomentar hubs tecnológicos y expandir la educación STEM. 

La propuesta se amplía hacia “Economía circular”, que plantea un cambio de paradigma productivo, y “Más allá del arte”, donde la economía creativa aparece como motor de identidad e innovación cultural.

La visión se complementa con capítulos que recuperan la riqueza territorial y ambiental del país: “Análisis de oportunidades para los productos agroforestales”, que resalta cadenas productivas sostenibles. “Bolivia turística y sostenible”, que propone un modelo de turismo regenerativo, y tres apuestas energéticas de vanguardia con la propuesta de electromovilidad, hidrógeno verde y las perspectivas de una política nacional en torno a estas tecnologías que dibujan la Bolivia posible en el marco de la transición energética global.

Frente al agotamiento de la dependencia extractiva un modelo, que en el corto plazo ha permitido financiar políticas sociales, pero que en el largo plazo ahoga la diversificación y nos ata al vaivén de los precios internacionales, los autores y autoras de La Bolivia del futuro plantean la urgencia de dar un salto cualitativo. 

Este salto supone apostar por la ciencia y la tecnología por la formación de nuevas generaciones en habilidades digitales y creativas, por el fortalecimiento de startups, por la bioeconomía y por una transición hacia energías limpias. Una Bolivia que no repita la historia de exportar materias primas baratas, sino que se construya desde la creatividad, el talento y la solidaridad de su gente.

La relevancia de este libro también radica en el momento histórico en que aparece. La incertidumbre económica, el descontento ciudadano y el desgaste de los pactos políticos nos colocan en un punto de inflexión. El país necesita discutir con seriedad cómo evitar que la crisis climática arrase con nuestras comunidades rurales y cómo garantizar que la juventud tenga oportunidades reales de empleo digno y participación democrática. El mensaje es claro, el futuro no está escrito, pero urge escribirlo colectivamente. Este libro no pretende ser un recetario cerrado, sino una brújula que nos orienta en medio de la confusión. Es una invitación a pensar que otra Bolivia es posible. 

La Bolivia del futuro es, por ello, mucho más que un libro. Es una hoja de ruta que condensa la urgencia de construir alternativas y la necesidad de hacerlo con visión colectiva. Se consolida como un llamado a la acción, una propuesta para que el pueblo recupere su capacidad de soñar, de confiar y, sobre todo, de construir. En sus páginas se revela la certeza de que, frente al agotamiento del modelo actual, no basta con esperar, hay que actuar.

Porque el futuro no se improvisa, se organiza. Y esa organización exige compromiso, pensamiento crítico y voluntad política. La FES Bolivia ha puesto sobre la mesa un aporte que, más que académico, es profundamente político. Ahora nos toca a todas y todos asumir la tarea de transformar esas ideas en movimiento, y ese movimiento en cambios reales.

Laura Zerain es investigadora y coautora del libro.



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300