cerrarIMG-20250911-WA0023IMG-20250911-WA0023
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Economía | 15/09/2025   20:49

Recaudación tributaria alcanza el 78,4% de la meta anual; alertan presión impositiva “desproporcionada”

El SIN informó que hasta agosto de 2025 las recaudaciones tributarias sumaron Bs 28.230 millones, lo que representa el 78,4% de la meta anual. Los empresarios advirtieron, semanas atrás, que el país registra una alta presión impositiva.

Mario Cazón, presidente del SIN.
BEC_Electro-Recargado-956x150px
BEC_Electro-Recargado-956x150px

Brújula Digital l15l09l25l

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que hasta agosto de 2025 las recaudaciones tributarias sumaron Bs 28.230 millones, lo que representa el 78,4% de la meta anual de Bs 36.000 millones fijada para este año. Los empresarios advirtieron, semanas atrás, que el país registra una alta presión impositiva.

“Impuestos Nacionales logró una recaudación importante, un 18,7% más que el año pasado, gracias principalmente al comercio, que es el puntal de la economía”, destacó Cazón en entrevista con radio Panamericana. Explicó que el Impuesto al Valor Agregado (IVA), considerado un indicador de la actividad económica, alcanzó Bs 8.682 millones, frente a los Bs 7.261 millones de 2024, lo que refleja “dinamización del mercado interno”.

En términos absolutos, la recaudación es Bs 4.442 millones superior a la registrada en los primeros ocho meses de 2024. Este crecimiento beneficia a universidades, gobernaciones y municipios a través de la coparticipación tributaria del 5%, además de fortalecer el Tesoro General de la Nación (TGN), que destina esos recursos a inversión pública y al pago de salarios en sectores clave como salud, educación y seguridad.

El sector financiero también registró un incremento significativo: aportó Bs 4.559 millones, un 35% más que en 2024. Sin embargo, Cazón aprovechó para cuestionar a la Asamblea Legislativa por frenar la aprobación de créditos externos por más de $us 1.700 millones, lo que —afirmó— dificulta la provisión de divisas para la importación de combustibles.

Pese a los resultados tributarios, voces desde el sector industrial cuestionan el entorno económico. En una columna de opinión publicada en abril, el expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, advirtió que las empresas enfrentan un escenario marcado por “presión tributaria desproporcionada, exceso regulatorio, inseguridad jurídica y un clima político cargado de incertidumbre”.

Datos del Sistema Integrado de Información Productiva reflejan la magnitud de esa preocupación: en 11 años, 27.891 empresas formales dejaron de operar, pasando de 144.129 en 2014 a 116.238 en febrero de 2025. El sector manufacturero muestra un retroceso particular, con solo 10.623 empresas activas frente a las 12.206 que existían en 2018.

El PIB industrial también se redujo: de un 5,5% en 2018 cayó a menos del 1% en 2024. Además, la informalidad se disparó del 68% en 2013 al 85% en 2024, mientras que el contrabando mueve hoy más de $us 3.500 millones anuales.

BD/red





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300