El precio de los alimentos en Bolivia se disparó de forma alarmante. Según datos del INE, la inflación interanual del rubro de alimentos alcanzó el 31,48%, lo que representa el nivel más alto registrado desde el año 2009.
Brújula Digital |03|07|25|
El precio de los alimentos en Bolivia se disparó de forma alarmante. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación interanual del rubro de alimentos alcanzó el 31,48%, lo que representa el nivel más alto registrado desde el año 2009. Esto significa que productos esenciales de la canasta básica como arroz, pollo o aceite hoy cuestan más de un tercio adicional respecto al mismo periodo del año anterior.
La inflación acumulada entre enero y junio de 2025 llegó al 15,53%, y solo en el mes de junio se registró una variación de precios del 5,21%, la más elevada en los últimos 40 años para ese mes. Este nivel supera incluso las tasas anuales registradas entre 1991 y 2024, lo que marca un deterioro sin precedentes del poder adquisitivo de las familias bolivianas.
El economista Luis Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, explicó que existen al menos ocho causas principales que explican este fenómeno inflacionario. Entre ellas se encuentran la escasez de divisas y la subida del dólar en el mercado paralelo, que representa un 30% del impacto estimado.
Le siguen la especulación y el agio en los mercados, con un 20%; la emisión monetaria excesiva, con un 10%; el contrabando a la inversa, también con un 10%; los bloqueos de carreteras que paralizaron el país por 15 días, con otro 10%; la falta de carburantes, con un 10%; fenómenos climáticos adversos, con un 5%; y finalmente, el contexto político y electoral volátil, con un 5%.
De acuerdo con Romero, este conjunto de factores no solo elevó los precios sino que además descontroló por completo las metas del Gobierno y del Banco Central de Bolivia. “El solo hecho de que en 2024 la emisión monetaria creciera cerca del 20%, mientras la economía real apenas superó el 1,5%, es una mala señal que se tradujo en una espiral inflacionaria”, advirtió.
El impacto en los hogares bolivianos es evidente. Durante las semanas más críticas de los bloqueos protagonizados por sectores afines al expresidente Evo Morales, el precio del kilo de pollo llegó a Bs 37 en los mercados de La Paz, mientras que en Santa Cruz se vendía a Bs 15,50. El litro de aceite se ofrecía hasta en Bs 20 y el quintal de arroz alcanzaba los Bs 600. Estas variaciones afectaron directamente la alimentación de las familias de menores ingresos.
El director del INE, Humberto Arandia, confirmó que una vez anunciados los bloqueos en mayo, comenzó un proceso especulativo que disparó los precios. Afirmó que “toda la inflación a junio puede ser explicada por los bloqueos”, aunque también reconoció que la emisión monetaria es otro factor que no puede ser descartado.
Según Arandia, si no se presentan nuevos bloqueos, si el dólar en el mercado paralelo sigue bajando y si se garantiza el abastecimiento de combustibles, los precios podrían estabilizarse, aunque difícilmente volverán a los niveles previos.
Mientras el Gobierno estimaba una inflación del 7,5% para todo el 2025, esa meta ya ha sido duplicada a mitad de año. El Fondo Monetario Internacional proyecta una inflación del 15,1% y un crecimiento económico de apenas 1,1% para Bolivia este año.
Aunque las autoridades aún apuestan por la moderación de precios en el segundo semestre, los especialistas advierten que el deterioro es estructural y que cualquier mejora dependerá, más allá de medidas económicas, del rumbo político que tome el país en las elecciones próximas.
BD/RED