Emapa comenzó a racionalizar la venta de aceite comestible en sus tiendas y supermercados, entregando solo dos litros por persona al mes, previa presentación del carnet de identidad. Esta medida, según el Gobierno, busca frenar la especulación y el agio.
Brújula Digital |22|05|25|
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comenzó a racionalizar la venta de aceite comestible en sus tiendas y supermercados, entregando solo dos litros por persona al mes, previa presentación del carnet de identidad. Esta medida, según el Gobierno, busca frenar la especulación y el agio.
Las filas para adquirir el aceite se extienden desde la madrugada e incluso la noche anterior en agencias de zonas como Miraflores, la calle Gallardo o El Alto. Los ciudadanos expresan su molestia por la restricción. “Dos litros para una familia de cinco personas no alcanza”, reclamó una compradora. Otro ciudadano señaló que hace fila para “ahorrarse aunque sea unos pesos”.
Emapa explicó que la decisión responde al desabastecimiento generado por la compra masiva de comerciantes y revendedores. “Se ha triplicado la demanda de aceite comestible en nuestras tiendas, lo que ha obligado a iniciar la racionalización para garantizar una distribución equitativa”, señaló la empresa estatal mediante un comunicado.
Según la estatal, pese a haber solicitado 210 toneladas de aceite a sus proveedores, solo se le aseguró la entrega de 121 toneladas, de las cuales hasta la fecha recibió apenas 70. “Esta situación se presenta a pesar de nuestros esfuerzos por mantener precios justos y estables, en cumplimiento de la Resolución Ministerial 3-2024”, señaló Emapa.
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite en las tiendas de Emapa y supermercados privados para revenderlo con fines especulativos. “Estamos verificando que hay mayoristas que van, compran dos o tres cajas y evidentemente no es para consumo familiar. Hay otra finalidad detrás”, sostuvo.
Siles indicó que se coordina con los gerentes de supermercados privados para que también regulen la venta de aceite, siguiendo el ejemplo de Emapa. “Vamos a intensificar los controles con la cédula de identidad. No se puede vender todos los días a la misma persona porque eso fomenta el agio”, agregó.
Asimismo, el viceministro no descartó que se tomen medidas más estrictas como las aplicadas a la distribución de arroz: limitar aún más la cantidad entregada por persona para evitar el desvío de productos a mercados informales.
Finalmente, Emapa instó a la población a denunciar cualquier acto de especulación o agio, recordando que la ley establece penas de uno a 10 años de prisión para quienes provoquen escasez o encarezcan artículos alimenticios y medicinales en perjuicio de la salud pública.
BD/RED