POLLOS
POLLOS
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Economía | 30/04/2025   10:29

Advierten que el aumento salarial es “una reposición parcial” del poder adquisitivo y que el mínimo cayó en vez de subir

“Mientras tu salario nominal crece, tu salario real se va abajo” por la inflación y la devaluación, “por lo que la gente puede comprar menos bienes”, señala el economista Fernando Romero.

Este cuadro elaborado por el economista Fernando Romero muestra que el salario mínimo cayó de 328 dólares a 187 dólares desde 2022
Banner
Banner

Brújula Digital|30|04|25|

Sumando Voces

Mientras el especialista en temas laborales Bruno Rojas considera que el incremento salarial no es en los hechos un aumento y que apenas representa una “reposición parcial” de un salario que ha perdido su poder adquisitivo; el economista Fernando Romero advierte que el sueldo mínimo en vez de subir se ha reducido por la inflación y la devaluación.

“No es precisamente un aumento porque el poder adquisitivo de los salarios se va perdiendo paulatinamente y recuperando parcialmente. Mucho más en este contexto de crisis económica, un contexto de elevada inflación”, señaló Rojas a Sumando Voces.

Romero, presidente de los economistas de Tarija, considera que el incremento dispuesto por el Gobierno es “temerario, nada sensato y muy político”. Sin embargo, reconoce que, por la inflación y la devaluación el salario crece nominalmente, pero en la realidad se reduce.

“Mientras tu salario nominal crece, tu salario real se va abajo” por la inflación y la devaluación, “por lo que la gente puede comprar menos bienes”, señala Romero.

Este lunes, el Gobierno anunció un incremento del 10% al salario mínimo nacional y de 5% al haber básico para cuatro sectores: salud, educación, Fuerzas Armadas y Policía. Ayer, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó que el equipo económico trabaja aún en los detalles de la reglamentación y los alcances del aumento que serán conocidos este 1 de mayo en Tarija, durante los actos por el Día del Trabajo.

Menos dólares

Mediante un cuadro Romero comparó los salarios mínimos de 2022 y el establecido para 2025 y los convirtió en dólares.

En 2022 el ingreso mínimo era de Bs 2.250, pero estaba vigente el tipo de cambio de Bs 6,86. De esta manera, el salario representaba 328 dólares.

Para 2025 si bien el incremento hará que el salario mínimo sea de Bs 2.750, debido a que la divisa americana se cotiza, en promedio, en el mercado paralelo en Bs 14,72 solo se pueden comprar $us 187.

En una entrevista pasada con Sumando Voces, Romero señaló que el poder adquisitivo de los salarios había caído en aproximadamente 60%, según un monitoreo que él hizo en los mercados de Tarija.

Rojas explica que el año pasado, la inflación se situó en 9,9% y, si se toma en cuenta que el salario mínimo subirá en 10% este 2025, se trata de una “reposición parcial, porque muchos productos y servicios de la canasta básica familiar se incrementaron por encima del 10%”.

Dijo, por ejemplo, que el transporte se ha incrementado en 20% y los alimentos, por encima del 30%.

Recuerda que para calcular la tasa de inflación, el Instituto Nacional de Estadísticas toma en cuenta una lista de 300 productos y servicios, muchos de los cuales han variado muy poco, pero los que realmente han subido por encima del promedio son los alimentos y los medicamentos, que es en lo que más gasta la gente su salario.

Y, en el caso del salario básico, que ha subido en 5%, ni siquiera se produce la reposición en relación a la inflación, señala.

Explica que el salario mínimo nacional equivale aproximadamente al 30% del costo de una canasta básica familiar, que según estudios del sector de los maestros, está en 9 mil bolivianos, tomando en cuenta los alimentos, educación, salud, vivienda y otros servicios necesarios y básicos para una familia.

 Romero indica que el incremento anunciado es el más alto de los últimos siete años


Romero, en cambio, señala que el incremento salarial 2025 es el más alto en los últimos siete años. “A pesar que este 2025 será un año más inflacionario y con un bajo crecimiento económico (estanflación), se viabilizó uno más elevado a las expectativas de los diferentes agentes económicos, lo cual generará mayor incertidumbre en los mercados, y con seguridad una subida del precio del dólar paralelo”, explica.

Agrega que las consecuencias serán “mayor inflación en las próximas semanas, a corto plazo mayor informalidad e inestabilidad laboral, contracción de la inversión privada, aún más ralentización de la economía y posiblemente mayor pobreza”.

En cambio, Rojas descarta que el incremento salarial sea el causante de la inflación, un indicador que responde a otros factores como la ausencia de divisas, según dijo.

Salario real Vs salario nominal

Es más, Rojas dice hay un elemento adicional a ser considerado. Según datos del INE del año 2023, porque actuales no existen, el salario nominal promedio en el sector privado de Bolivia era de 5 mil bolivianos, mientras que el salario real estaba en el orden de los 1.500 bolivianos.

“Esto equivale al 32 o 33%. Esa fue la capacidad adquisitiva de los salarios”, dice Rojas, quien considera que ahora la cosas pueden estar peor, tomando en cuenta el contexto de crisis. Señala que antes del 2005, el poder adquisitivo estaba en alrededor del 66%.

Empresarios en contra

Entre tanto, los empresarios manifiestan mediante un pronunciamiento su “firme rechazo a la decisión del Gobierno de incrementar 10% al salario mínimo nacional y 5% al haber básico”.

Señalan que el aumento del salario mínimo “es la cifra más alta de los últimos ocho años y se impone en un escenario en el que Bolivia presenta decrecimiento del PIB, inflación creciente y déficits sostenibles”.

Agregan que los efectos que esta medida tendrá sobre la sostenibilidad de las empresas, especialmente pequeñas y medianas empresas y el empleo serán extremos. El Gobierno deberá asumir la responsabilidad por las consecuencias de esta determinación”.

Rojas refuta que las medianas y pequeñas empresas evidentemente pertenecen al sector informal, donde no se respetan los derechos laborales y por tanto tampoco se aplica el incremento salarial.

Señala que al menos el 40% de los trabajadores reciben salario en Bolivia por lo que descarta esos análisis que indican que el incremento no llega a las grandes mayorías del país.

“Absolutamente falso (que el 80% esté en la informalidad). El porcentaje de trabajadores asalariados en el país bordea el 40%”, señala.

BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300