Brújula Digital|28|04|25|
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) rechazó el alza salarial acordado entre el Gobierno y la COB. Pidió la reconsideración de esta determinación por advertir seis efectos negativos para la economía, motivo por el que insistió en congelar los salarios este 2025.
Este lunes, el Gobierno determinó un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y de 5% al haber básico. El anuncio se realizó a primera hora de esta tarde en la Casa Grande del Pueblo. De esta manera, el mínimo nacional pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750.
La CNI advirtió que, en las actuales condiciones económicas, ese incremento salarial representa un riesgo significativo para Bolivia, que está con una economía en problemas y alta inflación.
“Los industriales demandan una reconsideración de la medida salarial y se reafirman en su posición de congelar los salarios en 2025”, señaló la CNI a través de un comunicado.
También identificó seis posibles efectos negativos para la economía, producto de ese incremento salarial.
En primer lugar, señaló que se profundizará el estancamiento económico, ya que el Producto Interno Bruto (PIB), a septiembre, cayó en 2,1%, la tasa más baja desde la pandemia. Añadió que organismos internacionales prevén el crecimiento de Bolivia en 1%. Ante esa situación, el alza salarial contraerá la demanda de productos formales, lo que impulsará impulsando el contrabando, señaló.
Como segundo efecto, la CNI sostuvo que habrá un incremento de la inflación, ya que la acumulada a marzo de 2025 alcanzó 13,87%. En este caso, indicó que el incremento salarial promoverá una mayor inflación e incremento del tipo de cambio.
El tercer efecto identificado por la CNI es el aumento del déficit fiscal, cuando el sector público ya enfrenta un déficit fiscal de 10,9%. Prevé que la inestabilidad económica se agravará y aumentará el riesgo país.
La CNI sostuvo que un cuarto efecto es la “presión sobre la vialidad financiera de las empresas privadas y empleo formal”, ya que las entidades privadas registran un alza de costos en importación, escasez de combustibles y dólares, y la caída de ventas. Habrá inestabilidad laboral, acotó.
El quinto efecto advertido por la CNI es la profundización del tratamiento salarial que actualmente ya es desigual entre el sector público y privado,
Finalmente, la CNI indica que el sexto efecto son los “altos aportes patronales”, ya que por cada Bs 100, los empleadores deben aportar Bs 48 en obligaciones laborales, lo que encarece la mano de obra y reduce la competitividad.
BD/JJC