POLLOS
POLLOS
Brujula digital BancoSol DPF_
Brujula digital BancoSol DPF_
Economía | 06/01/2025   05:48

Cambio climático y falta de recursos: el futuro incierto de la producción sostenible en Bolivia

Priscilla Du Preez/Unsplash
BEC_QR-Credito-TV-956x150px
BEC_QR-Credito-TV-956x150px

Brújula Digital|06|01|25|

Michel Ramos

Habitamos un mundo en el que el cambio climático es una realidad innegable y los recursos naturales se agotan a una velocidad alarmante. En algún momento, llegamos a pensar que la producción sostenible sería la esperanza para garantizar la seguridad alimentaria. Sin embargo, en los últimos años, muchos expertos advierten que este modelo de producción está en peligro de extinción.

¿Cuánto tiempo le queda a Bolivia para dejar de ser un país productor sostenible? Según Lizeth Loza, ingeniera en producción de alimentos, el panorama es preocupante: “Si no hay materia prima y mano de obra que la trabaje, entonces no tenemos sostenibilidad en el país y lamentablemente vamos a tener que recurrir a productos que provienen fuera del país”. La escasez de materia prima y la falta de mano de obra especializada están poniendo en peligro el modelo de producción sostenible, que alguna vez prometió una agricultura respetuosa con el medio ambiente.

En este sentido, Viviana Zamora, coordinadora del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz (CMSA), añade que el problema no es la falta de normativas ambientales, sino su incumplimiento. "En este país mucho no nos podemos quejar por la falta de normativas ambientales; todo está normado, todo está bien pensado en papel. El problema es que la normativa no se cumple. La ley te permite que tú pagues la multa y puedas seguir haciendo lo que quieras”, explicó.

El impacto de los incendios forestales en los suelos

Los incendios forestales han agravado la situación. Tras las devastadoras llamas, Bolivia enfrenta enormes desafíos ambientales para 2025. Según el presidente Luis Arce, hasta octubre de este año se habían perdido 9,8 millones de hectáreas, principalmente en Santa Cruz, la mayor región del país.

La superficie devastada incluye bosques, pastizales y reservas naturales. Esto ha provocado lo que Vincent Vos, investigador del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía, describe como "la mayor crisis ambiental" en la historia de Bolivia. Los incendios no solo afectan la biodiversidad, sino que representan una seria amenaza para la producción sostenible y los recursos agrícolas.

A pesar de este escenario desalentador, expertos destacan que Bolivia puede mitigar estos efectos mediante un enfoque integrado que combine restauración ecológica, capacitación comunitaria y promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Loza Choquetarqui señaló: “Lamentablemente no tenemos la ayuda necesaria por parte del gobierno”. Sin embargo, la cooperación entre autoridades, organizaciones ambientales y comunidades locales será clave para construir un futuro más verde.

Bolivia, aunque es uno de los principales productores de alimentos en América del Sur, depende de cultivos vulnerables a condiciones extremas, como sequías prolongadas o heladas. Ante esto, los alimentos injertados y las semillas transgénicas surgen como una posible solución para aumentar la resistencia de los cultivos.

Sin embargo, estas alternativas generan controversia. Lizeth Loza explicó que, debido a la falta de materia prima local, se recurre a mezclas que alteran el color o sabor del producto, lo que ha generado críticas. Por su parte, Gloria Flórez, ingeniera agrónoma, advierte sobre los impactos ambientales de los transgénicos: “El uso de semillas transgénicas provoca contaminación ambiental por los paquetes tecnológicos de pesticidas, fungicidas, insecticidas y herbicidas, que contaminan el aire, el agua y el suelo, además de afectar la semilla nativa”.

Flórez abogó por promover mercados directos del productor al consumidor y mejorar la educación alimentaria para evitar el consumo de productos derivados de semillas transgénicas.

El futuro de la producción sostenible

Reactivar la producción sostenible es una necesidad urgente, no solo para enfrentar la crisis ambiental, sino también como una oportunidad para revitalizar la economía, crear empleos y garantizar un futuro próspero. Según la ONU, "la sostenibilidad no es un objetivo a largo plazo, sino una necesidad urgente".

Bolivia puede liderar este cambio si adopta energías renovables, fomenta la economía circular, impulsa la agricultura sostenible y utiliza tecnologías limpias. La clave radica en movilizar esfuerzos entre gobiernos, empresas y ciudadanos para construir un modelo de desarrollo equilibrado y responsable.

A pesar de los desafíos, los especialistas coinciden en que un enfoque integrado y el compromiso colectivo podrían transformar la actual crisis en una oportunidad para avanzar hacia un futuro más sostenible.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300