Desde 2023 que el Gobierno se negaba a divulgar el estado de las reservas de gas boliviano, que debían certificar la situación de 2022 en adelante.
Brújula Digital|01|01|25
Las reservas certificadas de gas en Bolivia alcanzaron 4,5 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) al 31 de diciembre de 2023, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen. Esta cifra representa casi un 58% menos en comparación con los 10,7 TCF registrados en 2017.
El estudio al 31 de diciembre de 2023 fue realizado por la empresa internacional DeGolyer and MacNaughton, que también estimó un potencial gasífero de 30 TCF en el país.
“Certifica Ryder Scott, el 2022, 4 TCF, ese es el valor de hace dos años. Y de hace un año, nos certifica DeGolyer and MacNaughton en 4,5 TCF, lo cual, evidentemente, no tiene una coherencia con los resultados presentados el año 2017 y peor con los presentados el año 2004”, dijo Dorgathen en una conferencia de prensa en Santa Cruz, informa ABI.
Desde 2023 que el Gobierno se negaba a divulgar el estado de las reservas de gas boliviano, que debían certificar la situación de 2022 en adelante.
YPFB critica anteriores certificaciones
Dorgathen recordó que en 2004, durante el gobierno de Carlos Mesa, se certificaron 25,3 TCF. Sin embargo, señaló que estos volúmenes “no existían” porque las empresas extranjeras inflaban las cifras para aumentar los valores de los bonos en las bolsas.
Agregó que en 2009, tras la nacionalización de los hidrocarburos de 2006, Ryder Scott cuantificó 9,7 TCF. Para 2013, la certificación subió a 10,1 TCF y, en 2017, alcanzó 10,7 TCF (57,94% menos que las de 2023). Al 2022 Ryder Scott cuantificó 4 TCF.
Según Dorgathen, en ese mismo año YPFB realizó una cuantificación propia y determinó que las reservas eran menores, con un estimado de 7 TCF.
“YPFB cuantifica sus volúmenes alrededor de 7 TCF; sin embargo, se certifican volúmenes por alrededor de 10,7 TCF, lo cual mostraba ya una incoherencia entre la cuantificación y la certificación, evidentemente, en ese momento no se dice nada, solamente se saca el valor de la certificación”, recordó.
El presidente de YPFB sostuvo que las diferencias en los recuentos demuestran que en el gobierno de Evo Morales las certificaciones “se hicieron en papeles”, sin reflejar la realidad.
“El año 2004 nos engañaron, nos dijeron que teníamos 25,3 TCF, el año 2009 se certifican 9,7, claramente hay más de 12 TCF que no existían, porque YPFB no era el dueño de los recursos y cada empresa certificaba con la información que le parecía”, argumentó Dorgathen.
Potencial gasífero
Dorgathen destacó que Ryder Scott certificó un potencial de 30 TCF de gas por explorar. YPFB está ejecutando 57 proyectos con este objetivo, de los cuales 17 han tenido éxito. Entre ellos sobresale el proyecto Mayaya, en el norte de La Paz, que tiene un potencial estimado de 6,7 TCF.
“Tenemos certificadas por una empresa internacional más de 30 TCF de recursos en el país y los estamos yendo a buscar con este nuestro plan de reactivación, con más de 57 proyectos para cambiar la tendencia en la producción que viene de bajada desde el año 2016 y que estimamos que con todos estos proyectos hacia el año 2027, 2028 comencemos una tendencia de recuperación donde va a estar encabezado esto o apuntalado por el proyecto de Mayaya”, aseguró.
Estudios
El 8 de marzo de 2023, YPFB firmó un contrato con Ryder Scott Company LP para establecer las reservas de gas al 31 de diciembre de 2022. El contrato, valorado en casi medio millón de dólares, estipulaba que el informe sería entregado el 26 de agosto de 2023. Sin embargo, el Gobierno no reveló los resultados hasta este martes.
Posteriormente, DeGolyer and MacNaughton fue contratada por 425.000 dólares para realizar una nueva certificación, cuyo informe fue entregado en mayo de 2023.
BD/RED