cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Cultura y farándula | 24/10/2025   06:00

|CRÍTICA|La persistencia de la memoria|Gloria Ardaya Salinas|

Imagen de archivo
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Gracias a una amistad de varias décadas (amistad heredada de Luis Espinal), me precio de conocer casi toda la obra de Gumucio. Confieso, sin embargo, que esta no la conocía. Hasta que adquirí el compromiso de comentarla. La máscara del gorila se encuentra en su tercera edición. Es un libro reconocido internacionalmente con el Premio de Testimonio del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, cuyo jurado estuvo encabezado por Jaime Labastida. Este premio (1982) además de sus méritos, también, fue una muestra de empatía y solidaridad del pueblo mexicano con las luchas del pueblo boliviano.

La obra tiene muchos méritos. Nos muestra un momento fundacional de la democracia boliviana y que marcó a la República toda. Fundamentalmente, a una generación, a mi generación, memoria que es recogida en este libro. El libro nos muestra lo difícil e incompletas que son las transiciones a la democracia en la región. Hoy mismo comenzaremos a vivir una transición, que presumo será larga y deberemos comprometernos a que no sea inacabada. 

El libro, a través de los testimonios, nos muestra una parte de aquella lucha dolorosa, sufrida y entonces conscientemente asumida por los actores sociales y políticos. Así se construyó una democracia resiliente. Que lo ha sido hasta ahora. Y que seguirá siéndolo.

A diferencia de otros golpes de Estado, el 17 de julio de 1980 a la cabeza de García Meza contó con la “convergencia unánime” de las fracciones de las Fuerzas Armadas, temerosas de que la transición a la democracia y el triunfo de la Unidad Democrática y Popular a la cabeza del Dr. Hernán Zuazo, fuera el regreso de la entonces llamada izquierda armada y la “destrucción de la Patria”. 

Esas Fuerzas Armadas no entendieron que el “Pacto de Caracas” —acuerdo entre el MNRI y el MIR— había asumido que la contradicción principal de la coyuntura era “democracia vs. dictadura”. 

Sin embargo, cabe recordar que también otros actores políticos, especialmente de la “izquierda”, tampoco entendieron la substancia del acuerdo de Caracas. Paradójicamente o, quizás en la misma línea, décadas después se sumaron al Movimiento al Socialismo (MAS), es decir, a un proyecto no democrático. 

Tampoco debemos olvidar, la presencia militante de la dictadura militar argentina a su similar boliviana.

El libro relata las distintas formas de resistencia que se dieron antes y después del 17 de julio de 1980, especialmente las que llevaron adelante los sectores sociales, periodistas y sindicales. Cabe una digresión. 

La mayor parte de los líderes sindicales entonces vigentes, también eran militantes de los principales partidos de la izquierda.

Y, desde la militancia partidaria, también tuvimos un papel en esa resistencia. Después de haber ganado tres elecciones, nos convencimos de derrotar a la dictadura y llegar al gobierno por la vía de elecciones competitivas. 

Izquierdistas asumiendo a la democracia, no fue una tarea fácil. Tuvimos que aprender a ser demócratas, desde lo personal hasta lo público. 

Proceso que sigue hasta ahora. Aprender, cada día, a vivir en democracia, aplicarla en todos los ámbitos de la vida. Porque la democracia siempre será una utopía que se construye, deconstruye y reconstruye. También porque es a la vez certezas e incertidumbres, en sus reglas y resultados, respectivamente.

Asimismo, se incorporan actores y territorios en la disponibilidad democrática. También se construyen instituciones modernas de esencia democrática. Y, fundamentalmente, pugnamos por introducir a la democracia en nuestros comportamientos cotidianos.

La tarea inmensa y acuciante es integrar modernidad y democracia. 

Las mujeres éramos casi invisibles. Pero teníamos roles públicos. Yo misma fui la única mujer en la Dirección Nacional de mi partido de entonces, el MIR de la transición a la democracia. Y llegué ahí con mucho esfuerzo. Mostrando que podíamos ser tan eficientes como el resto de compañeros.

Los campesinos también comenzaron la ruta de la visibilidad política y dirigencial. Rescato la figura de Genaro Flores, secretario general de la CSUTCB y, a partir del 20 de julio de 1980, secretario general de la COB, por impulso de mi partido y debido a la ausencia de los principales dirigentes, por su encarcelamiento en el Estado Mayor del Ejército. 

También se incorporaron territorios, especialmente aquellos de la llamada “media luna oriental”. Particularmente, Santa Cruz. 

A diferencia de entonces, ahora no existe un sistema político y predomina la cultura de la informalidad. La trasgresión es una forma generalizada de comportamiento social y político. Sin embargo, nos enfrentamos a una transición con algunas características similares. Y una diferencia importante, antes salíamos de un sistema dictatorial, ahora debemos hacerlo desde un sistema autoritario.

La transición es asentar instituciones que den sustentabilidad a la democracia sobre la base de una nueva correlación electoral y de fuerzas, levantadas sobre la estabilización.

La transición debe venir acompañada de un reposicionamiento de la política en el ámbito público.

El debate estratégico hoy es escaso. No sabemos hacia donde vamos y qué queremos para nuestro país. Las incertidumbres, las polarizaciones y las desconfianzas nublan nuestro entendimiento y la posibilidad de ser plurales y tolerantes. 

Detengámonos a reflexionar sobre el imperativo de consensuar sobre nuestra comunidad de destino, en un contexto de muchas crisis, las que pueden volverse una crisis general.

Repensar a la comunidad política, es nuevamente nuestra tarea. De esa generación y las actuales. Hay que construir a las formas y contenidos de la transición, para alejar a los diversos órdenes del populismo y del autoritarismo recreando una democracia boliviana moderna y justa.

—Gloria Ardaya es feminista, política y académica





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300